Gira «Antología desordenada»
Serrat dice que el gran enemigo «es el miedo a perder incluso lo que no tenemos»
El cantautor catalán Joan Manuel Serrat ha afirmado hoy en Pamplona que, así como en la transición española "el sentido solidario de la gente y el sentido del riesgo permitió hacer muchas cosas", en la actualidad "el gran enemigo es el miedo que tenemos a perder incluso lo que no tenemos".
El cantautor catalán Joan Manuel Serrat ha afirmado hoy en Pamplona que, así como en la transición española "el sentido solidario de la gente y el sentido del riesgo permitió hacer muchas cosas", en la actualidad "el gran enemigo es el miedo que tenemos a perder incluso lo que no tenemos".
Joan Manuel Serrat en rueda de prensa previa al concierto que esta noche protagoniza en Pamplona para celebrar sus 50 años sobre los escenarios.
© EFE
EFE - "El miedo es un elemento con el que el poder juega siempre", ha dicho Joan Manuel Serrat en rueda de prensa en Pamplona (Navarra, España), donde esta noche actúa en el Baluarte dentro de su gira Antología desordenada, con la que celebra 50 años sobre los escenarios.
Una gira que comenzó el pasado 24 de febrero en Montevideo y en la que el cantante interpreta algunos de los temas más conocidos y personales de su carrera, aquellos que "han traspasado de alguna forma el cada día para convertirse en un siempre" y que a su autor "nunca" le han producido hastío. "Yo nunca he tenido un antagonismo con mis canciones", "siempre me han producido gratitud", ha confesado.
Según ha dicho, en todos sus conciertos está teniendo una respuesta "fantástica" del público, al que ha agradecido el "soporte" que le ha dado "durante tantos años" y que le ha permitido hacer un oficio que le "gusta" y le "divierte".
"Mientras siga dando pedales seguiré componiendo, sin ninguna angustia, sin ninguna presión", ha dicho, con lo que el año que viene, ha añadido, "probablemente aparezca algún trabajo nuevo".
Un trabajo del que no ha querido adelantar nada porque está convencido de que hacerlo "trae muy mala suerte".
Mientras tanto, recorre pueblos y ciudades con una veintena de canciones de siempre, entre las que no falta Mediterráneo.
Al ser preguntado sobre sus sentimientos al ver este mar vinculado a la muerte de tantos inmigrantes, el cantante ha precisado que esas tragedias le reafirman en su idea de que "estamos viviendo en una sociedad inmoral, hipócrita, que esconde la basura debajo de la alfombra".
"Y sobre todo en muchos casos empeñada en confrontar las angustias locales con las angustias del vecino, como si nuestras angustias locales se solucionaran impidiendo el progreso del vecino", ha señalado.
Sobre la transición española, ha señalado que, con la perspectiva del tiempo, "es muy difícil estar de acuerdo con todo lo que se hizo, de la misma manera que es difícil también no estar de acuerdo y no felicitarnos por algunas cosas que ocurrieron".
"Algunos de los sueños se quedan en la otra orilla pero otros han seguido caminando reforzados y empujados por generaciones nuevas, y muy valientes, por cierto", ha comentado.
"En el año setenta y tantos nos sentíamos capaces de cambiar el mundo, pero realmente el mundo es mucho más fuerte de lo que pensábamos", ha proseguido.
Y además, ha precisado, en las condiciones actuales, las personas, en vez de buscar la unidad para solucionar los problemas, "lo que están buscando es conservar sus pequeños espacios".
El Barça, ganador de la Liga de Campeones
Joan Manuel Serrat ha confesado que su pronóstico respecto a la final de la Liga de Campeones que se celebrará en Berlín es "absolutamente positivo, favorable al Barcelona".
Así se ha expresado Serrat al ser preguntado sobre el paso del FC Barcelona a la final de la Liga de Campeones, tras eliminar anoche al Bayern de Múnich.
El artista no ha querido sin embargo pronosticar un resultado. "Mientras gane, estoy contento", ha dicho.
Lo que sí ha asegurado es que no va a ver el partido "de forma imparcial". "Lo voy a ver absolutamente abrazado a mis colores y a la ilusión de mi gente", ha anunciado.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.