Novedad discográfica

Diego Pérez, la otra mitad de Tonolec, se estrena en su proyecto Nación Ekeko con «La danza»

AGENCIAS el 02/06/2015 

El músico y productor argentino Diego Pérez, integrante del dúo Tonolec junto a Charo Bogarín, estrena mañana a las 20:00 en la sala porteña Santos 4040 un ciclo de su proyecto solista "Nación Ekeko", con el que plasmó el álbum-espectáculo La danza.

Portada del disco «La danza» de Nación Ekeko.

Télam - Diego Pérez a cargo de la voz, samplers y teclados estará secundado por la percusión de Luciano Larocca y Esteban Blanca, la Banda de Sikuri Cañas Urbanas, el DJ Karim (Colombia), los músicos invitados Mariana Michi, Nuria Martínez, Juampi Francisconi, la danza de Martín Pelchi y Lucía Bottaro y la ambientación de Vale Pardú.

"El proyecto-disco La danza realiza un viaje musical por Latinoamérica en el que conviven cantos y melodías ancestrales, voces chamánicas, instrumentos precolombinos y nuevas tecnologías, lo que provoca el encuentro de la danza y el ritmo", contó el músico en charla con Télam.

"No hay fronteras —señaló Pérez— hay una única nación y está conectada por el Ekeko que, además de ser ese muñequito siempre cargado, es el Dios de la abundancia, fecundidad y alegría del altiplano andino".

El repertorio de La danza incluye siete canciones y cada una de ellas fue inspirada en la voz de un personaje de Latinoamérica.

El disco recorre desde la Pampa Argentina con Atahualpa Yupanqui, hasta México con la poesía zapatista del árbol de la vida, pasando por el chaco salteño, amazonas y la isla de los Uros en Perú y Bolivia.

"Propuse una música sin encasillamientos. El disco va desde una milonga campera a una cumbia centroamericana, tiene influencias de sonoridades andinas y africanas y se integra con el house y el dab", repasó.

Consultado acerca de la utilización del recurso de jugar con el habla como una sonoridad más, comentó que "hace mucho que vengo jugando con componer y sentir la musicalidad en la voz que habla. Empecé a recopilar voces y a grabarlas durante mis viajes por Latinoamérica y a partir de estas voces, comencé a componer la música y el ritmo".

"Para tocar estas canciones en vivo —señaló— sentí la necesidad de que la improvisación y la electrónica funcionen de manera integrada y de usar la electrónica como medio y no como fin".

Partiendo de esa premisa, Pérez subrayó que "me permitió explorar otros universos sonoros y ampliar la sonoridad para conectar con lo espiritual y para esto conté con la ayuda de Yamil Burgener, un programador de software de Chaco".

Las funciones de La danza en la sala sita en Santos Dumont 4040 se extenderán durante los cuatro miércoles de junio, siempre a las 20.


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.