1.355 son mujeres

Más de 2.300 cultores populares venezolanos fueron incluidos en el sistema de pensiones sociales

AGENCIAS el 21/06/2015 

Más de 2.300 cultores populares, entre músicos y artesanos dedicados por años al quehacer creativo fueron incluidos este viernes en el sistema de seguridad social venezolano que ahora reivindica a trabajadores dedicados a oficios relacionados con el arte.

El vicepresidente ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza (derecha); con el ministro de Cultura Reinaldo Iturriza (izquierda).

© Ministerio del Poder Popular para la Cultura

Más de 2.300 cultores populares venezolanos fueron incluidos en el sistema de pensiones sociales

© Ministerio del Poder Popular para la Cultura

AVN - El vicepresidente ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza, asistió al acto de inclusión de los artistas, efectuado en la Fundación Casa del Artista, en Caracas. Allí destacó que esta incorporación es una acción propia del modelo socialista.

"¿Qué país o gobierno piensa en sus músicos cuando lleguen a cierta edad y les otorga una pensión para cubrir sus gastos? ¿Qué culpa tiene ese cultor o cultora de no estar dedicado a una empresa? ¿qué culpa tienen de haberse pasado la vida transmitiendo amor y valores a través de su arte? Por eso ellos también merecen su pensión", expresó.

Arreaza destacó que del total de cultores pensionados 157 tienen más de 80 años, mientras que 1.355 son mujeres.

El Vicepresidente reflexionó acerca de la importancia de la cultura en la sociedad y la describió como el factor que constituye la identidad de un pueblo: "La cultura es más que la película que hayan hecho, el cuadro que hayan pintado, la cultura es la amalgama que nos une, la que nos define y como pueblo de Latinoamérica hemos dado una gran batalla para superar esa transculturización del capitalismo, aquel pensamiento único, las modas, porque ustedes saben que el capitalismo planteó el mercantilismo y el consumo, de manera que la resistencia que hemos tenido es muy importante y no podemos dejarnos reducir a consumidores".

Exhortó a los nuevos pensionados a continuar con ese legado de identidad y pertenencia de la tierra que habitan.

"Todos constituimos la historia del presente y el futuro, no podemos dejarnos llevar por los paradigmas de Hollywood ni los europeos, al contrario debemos blindar nuestra cultura y a defenderla ante cualquier amenaza".

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.