«Carlos Gardel, del hombre al mito»
El mito de Carlos Gardel regresa a Buenos Aires 80 años después de su muerte
Fotografías, zapatos, cartas, sombreros y hasta un traje de Carlos Gardel se muestran estos días en Buenos Aires con motivo del 80 aniversario de su muerte en un accidente de avión que convirtió a este referente del tango en un mito para los argentinos.
Fotografías, zapatos, cartas, sombreros y hasta un traje de Carlos Gardel se muestran estos días en Buenos Aires con motivo del 80 aniversario de su muerte en un accidente de avión que convirtió a este referente del tango en un mito para los argentinos.
«Carlos Gardel, del hombre al mito»
EFE - "Era un enamorado de la vida, un apasionado por lo que hacía que dedicó su vida a su obra, a su personaje", señala en una entrevista con Efe Walter Santoro, el director ejecutivo de la Fundación Industrias Culturales Argentinas, propietaria de los objetos y documentos originales de Carlos Gardel que no habían sido expuestos al público y que ahora llegan al Museo Histórico Nacional de la capital argentina.
Una corbata, un mate, una pitillera, una guitarra, regalos, imágenes y telegramas son algunas de las piezas que conforman la muestra Carlos Gardel, del hombre al mito, una denominación que el artista se ganó al morir en 1935 en un accidente aéreo en Colombia cuando se encontraba en la cúspide de su carrera.
La exposición recorre su vida, su relación con la música y el cine y las circunstancias de su fallecimiento, que cuenta con una sección propia en la que se recogen las portadas de prensa posteriores a la tragedia área, así como restos recuperados del accidente y la última fotografía que se tomó de Gardel antes de subirse al avión en el que realizaría su último viaje.
Santoro cree que el halo de misterio que existe en torno al cantante y compositor surge, sobre todo, porque los coleccionistas guardaron toda la documentación durante estos 80 años, lo que provocó que surgieran muchas "ideas e invenciones" que durante los próximos años van a derribarse y, por fin, se sabrá "la historia verdadera".
El director de la fundación define a Gardel como un "estudioso" que "se construía todos los días", alguien que estaba "casado con su trabajo" y sin el que el tango no podría entenderse.
"No niego que existiría igual, pero sería algo completamente diferente", sostiene, pero insiste en que el aporte del artista a la música popular argentina es "casi extremo".
Según Santoro, Gardel marcó un estilo "que hace que hoy el mundo reconozca" al género del tango.
La fama de Gardel no fue momentánea para Santoro, sino que "superó el tiempo" y sigue "atrapando", porque siempre cantó "con emociones" y cualquiera que lo escuche "quiere escuchar más y no se detiene ahí".
Por ese motivo, reclama que se cree en Argentina un museo del tango en el que este tipo de exposiciones sean permanentes y no lleguen solo para efemérides como la del próximo 24 de junio que conmemora el 80 aniversario de su muerte, cuando Buenos Aires se llena de homenajes al intérprete de tango por excelencia.
Santoro considera que existen pocas cosas más populares que Gardel y el tango, género que surgió en los suburbios porteños en los que creció el artista supuestamente nacido en Francia pero que él define como "rioplatense".
"Su corazón lo tenía acá", asegura, aunque cree que, al final, pasó a ser un "ciudadano del mundo".
Para Santoro, Gardel se convirtió en un representante del folclore argentino y realizó un aporte "indiscutible" al cine al llegar a las salas de Francia y Estados Unidos para convertirse en el "principal exponente latino".
Sin embargo, el estreno de Gardel en la gran pantalla fue en Argentina en 1917 de la mano de la película muda Flor de durazno, algo que a Santoro le parece extraño, como todo lo que rodea al artista, porque en ese momento él no era famoso, pero adjudica todo eso a la historia de Gardel y de su "karma".
Dos cosas que Santoro ahora busca transmitir a los más jóvenes para que entiendan que Gardel fue el "precursor" del tango, alguien "impresionante" que hizo que las clases altas comenzaran a bailarlo y puso a la cultura argentina en el foco internacional.
"Sos Gardel era una frase que era como decir: sos lo mejor. Eso era Gardel", sentencia.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.