Novedad editorial
Andrés do Barro regresa a Ferrol en su biografía oficial
El pionero en fusionar la música tradicional con el pop y el primer artista en lograr el éxito cantando en gallego Andrés do Barro regresa a Ferrol a través de su biografía oficial, escrita por Fernando Fernández Rego, en la que rescata del olvido al "héroe y referencia" de la ciudad naval.
El pionero en fusionar la música tradicional con el pop y el primer artista en lograr el éxito cantando en gallego Andrés do Barro regresa a Ferrol a través de su biografía oficial, escrita por Fernando Fernández Rego, en la que rescata del olvido al "héroe y referencia" de la ciudad naval.
Portada del libro «Saudade» de Fernando Fernández Rego.
EFE - Con el título de Saudade, editado por la plataforma de apoyo y difusión de la música española LaFonoteca, la obra de Fernández Rego repasa las tendencias anglosajonas de un artista cercano al estilo de Bob Dylan o Tim Buckley, que experimentó incluso con el góspel en sus últimas etapas en activo.
"Andrés estaba más cerca de Bob Dylan, Nick Drake, Tim Buckley o Johnny Cash, que de María Ostiz, Juan Pardo o Manolo Escobar", sostiene la biografía del autor ferrolano.
Saudade es el sentimiento que define la personalidad de Andrés, el catalizador de sus emociones y de su fuerza creativa, y abarca desde sus inicios en Ferrol, su periplo por México y su regreso a España, hasta su muerte en 1989.
El vínculo emocional que une a Fernández Rego con Do Barro y Ferrol ha sido lo que motivó al autor, profesor de enseñanza secundaria, a comenzar esta aventura editorial en la que también explica la relación del músico con la censura de la época o su polémico paso por el Festival Español de la Canción de Benidorm.
El objetivo al sumergirse en la redacción de esta biografía fue "contar lo que fue la persona y la vida de Do Barro, un artista que tocó el éxito pero que también experimentó un descenso fulgurante acompañado del olvido a nivel mediático", asegura el autor en una conversación con Efe con motivo de la presentación hoy de esta obra.
De hecho, esa fue una de las condiciones que impuso la familia del artista ferrolano para que esta biografía viera la luz: adentrarse en los peores años del músico.
Fernández Rego ha agradecido a los familiares de Do Barro su apoyo y la posibilidad de acceder a toda la información necesaria para escribir un tomo de estas características.
"Sin el apoyo de su familia no lo hubiera hecho. De la caída no había prácticamente información, pero ellos me dejaron todo tipo de documentos gráficos, manuscritos, cartas, y eso fue lo que dio forma a esta historia tan emocional", ha declarado el escritor.
Con esta biografía, su autor aspira también a reivindicar la figura de un "héroe y referencia para Ferrol" que, a nivel institucional, ha quedado en el olvido a pesar de que en el año 2007 se editara un disco tributo.
La obra ha sido prologada por su hijo, Andrés Lapique López, y contiene un cuadernillo con documentación gráfica cedida por la familia, como dibujos, apuntes y manuscritos, y un gran número fotografías que muestran tanto su faceta de estrella de la época como momentos íntimos o escenas cotidianas.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.