Óbito
Ha muerto Mahmud Guinea, el más conocido maestro de la música gnawa marroquí
El "maallem" (maestro) Mahmud Guinea, el más conocido intérprete de la música gnawa marroquí, murió a los 66 años de edad en su ciudad natal, Esauira, tras una larga enfermedad, según informó anoche la agencia oficial MAP.
El "maallem" (maestro) Mahmud Guinea, el más conocido intérprete de la música gnawa marroquí, murió a los 66 años de edad en su ciudad natal, Esauira, tras una larga enfermedad, según informó anoche la agencia oficial MAP.
Mahmud Guinea con su guembri.
EFE - El entierro del maestro Mahmud Guinea se celebró ayer, el mismo día del fallecimiento, según manda la tradición islámica, en presencia de las autoridades locales, de numerosos artistas y del consejero real André Azulay, él mismo originario de Esauira.
Mahmud Guinea, nacido en el seno de una familia de músicos, comenzó a interpretar la música gnawa a la edad de 12 años con el "guembri", una especie de guitarra baja de tres cuerdas típica de los países del Sáhara y el Sahel.
El "maallem" es a su vez hermano de otros dos conocidos intérpretes gnawa, Mojtar y Abdallah, así como su hija Zaida.
Guinea es probablemente el maestro gnawa más conocido internacionalmente, gracias a su labor de mestizaje musical y a sus colaboraciones con intérpretes como Carlos Santana, Will Calhoun o Issaka Sow.
La música gnawa, que tiene su capital en Esauira, es la música más "africana" de las marroquíes, interpretada generalmente por las etnias negras de Marruecos, descendientes de antiguos esclavos, con instrumentos como el guembri y los crótalos.
A veces profana, la música gnawa tiene con más frecuencia inspiración religiosa, y concretamente sufí, con ritmos hipnóticos con los que los músicos entran en ocasiones en trance místico y musical.
Este estilo musical tiene desde hace 18 años un "Festival Gnawa de músicas del mundo" en su patria chica, Esauira, a la que han acudido en las dos últimas décadas conocidos intérpretes del jazz, el blues y las distintas músicas africanas.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
Caetano Veloso y Maria Bethânia, dos referentes indiscutibles de la música popular brasileña, han lanzado un nuevo disco en vivo bajo el título Caetano e Bethânia. Ao vivo. El álbum, editado por Sony Music, recoge el repertorio del espectáculo conjunto que recorrió Brasil entre agosto de 2023 y marzo de 2024, marcando su reencuentro escénico tras casi cinco décadas.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.