Óbito

Fallece Margot Loyola

REDACCIÓN el 04/08/2015 

La folclorista chilena Margot Loyola, que junto a Violeta Parra y Gabriela Pizarro es considerada una de las tres investigadoras fundamentales del folclore chileno, falleció anoche a las 20:50 a la edad de 96 años.

Margot Loyola.

Margot Loyola y Violeta Parra.

Este lunes 3 de agosto, a las 20.50 horas y un mes antes de cumplir los 97 años, ha fallecido Margot Loyola Palacios, maestra de maestros y al igual que otras connotadas mujeres dedicó su vida al rescate y difusión de la música chilena.

Así lo detalló Roberto Cádiz, vocero de la familia de Loyola, quien señaló que el estado de salud de la folclorista "estaba decayendo durante los últimos meses", y que ya estaba bajo tratamiento médico para pasar sus últimos días con tranquilidad.

Sus restos serán velados desde este martes en el Centro Cultural Palacio de La Moneda y, según sus deseos, será cremada y sus cenizas se guardarán para juntarlas con las de su marido, Osvaldo Cádiz, cuando éste muera. Para el miércoles está dispuesta la realización de un responso en la Recoleta Franciscana.

Margot Loyola, que junto a Violeta Parra y Gabriela Pizarro, es considerada una de las tres investigadoras fundamentales del folclore chileno, formó parte de diversas agrupaciones como las Hermanas Loyola, Cuncumén y Palomar.

"Hay muchas cosas que hacer en este mundo. La vida es como una ráfaga, tan corta. Yo digo que podríamos haber vivido siquiera unos quinientos años para poder haber hecho algo", había declarado con humildad la cantora.

Su discografía incluye 14 discos larga duración, seis casetes y siete Cds, además de ser editada su obra en diversos países de América y Europa.

Margot Loyola nació en Linares el 15 de septiembre de 1918, fue la mayor de cuatro hermanos (Ruth Estela, Juan Recaredo y Marco Aurelio). Es con su hermana Estela, con quién Margot forma el dúo Las Hermanas Loyola.

En sus inicios las Hermanas Loyola ganaron un concurso en la radio Pacífico, en Santiago, lo que impulsó la carrera del dúo. Después de mucho esfuerzo realizaron sus primeras grabaciones llevándolas al éxito y giras por todo el país.

Junto a Estela, Margot fue pionera en la interpretación del canto y el uso de instrumentos de pueblos originarios, especialmente el Mapuche. Es así como el canto de los pueblos originarios, encuentran en su voz una aliada para dar a conocer su acervo cultural.

En 1949, Margot inicia su carrera como docente, que se consolidó cuando fue llamada a participar en las Escuelas de Temporada. Ahí realizó cursos prácticos en la enseñanza de las expresiones folclóricas conocidas hasta esa época.

De estos cursos dictados por todo el país e impartidos principalmente a profesores normalistas, surgen importantes intérpretes e investigadores de la cultura tradicional chilena.

Margot Loyola realizó su trabajo académico por algo más de cuatro décadas. Luego de trabajar por catorce años en la Universidad de Chile, en 1972 comenzó su labor en la Universidad Católica de Valparaíso. En esta casa de estudios dictó la cátedra de folclor para las carreras de Educación Musical, Licenciatura en Ciencias y Artes Musicales y Educación Física.

Las publicaciones son también parte central de su producción. Margot escribió cuatro importantes libros. También es autora de gran cantidad de artículos publicados en distintas revistas, entre las que podemos contar la Revista Musical Chilena de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Margot compartió con diversos personajes de la historia política y cultural de Chile, siendo testigo de gran parte del siglo XX. Personajes como Isidora Aguirre, Luis Advis, Pablo Neruda, Alejandro Jodorowsky, Ana González, Pedro Olmos, Francisco Meza Seco, Ema Haus, Pedro Aguirre Cerda, Eduardo Frei Montalva, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y por su puesto su querida comadre Violeta Parra, cuyo primer encuentro se produce en 1952, entre una Margot Loyola, ya conocida por su labor de intérprete y docente, y una Violeta Parra que comenzaba su carrera como solista. En este encuentro, Margot vio en Violeta el talento de una creadora genuina, por lo que le ayudó a buscar espacios.

El vocero de la familia Loyola, consultado por CNN Chile, recordó que "con Violeta se conocieron hace muchos años. Violeta fue vista por Margot y a ella le impresionó mucho la forma en que cantaba. Y le preguntó dónde recogió esa canción y ella (Violeta) le contestó, fiel a su estilo: señora, esa composición es mía. De ahí partió una amistad hasta que Violeta fallece. Siempre fueron muy amigas", dijo Roberto Cádiz, vocero de la familia Loyola.

En 1955 Pablo Neruda invita a Margot Loyola a participar en un recital en el Teatro Municipal de Viña de Mar. Margot interpreta temas de distintas áreas culturales de Chile y Neruda le entrega los textos de las Cuecas a Manuel Rodríguez: Vida, Pasión y Muerte, que Margot musicaliza y las canta por primera vez en este recital.

Es Doctora Honoris Causa de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y de la Universidad Arturo Prat, en Iquique. En julio de 2014, la Universidad de Talca le entregó la Medalla Abate Juan Ignacio Molina.

En septiembre de 1994, Margot Loyola fue distinguida con el máximo galardón dado en Chile, el Premio Nacional de Arte, siendo la primera mujer que recibe este reconocimiento en el campo musical.

Según su Facebook oficial sus últimas palabras fueron: "La música de mis tonadas, los arpegios de mi piano y una palabra de amor en cada chileno. Es lo que quiero dejar en mi partida".

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
Las Migas regresan con «Flamencas», un homenaje renovado a la raíz
[03/06/2025]

El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.

3.
«Spinetta» bajo la mirada de Eduardo Martí, un retrato fotográfico íntimo del Flaco
[02/06/2025]

La editorial Vademécum y el sello discográfico Sonamos presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta tomadas por su amigo y colaborador Eduardo Martí. El volumen, titulado Spinetta, reúne casi 300 imágenes —muchas inéditas— que reconstruyen la vida y obra del músico argentino desde finales de los años 60.

4.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

5.
Abel Pintos lanza «Gracias a la vida», un homenaje musical a la canción latinoamericana
[03/06/2025]

El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.