Entrevista

Peteco Carabajal se adentra en la esencia de su región en «Los caminos santiagueños»

AGENCIAS el 06/08/2015 

El músico santiagueño Peteco Carabajal presentará el 4 de septiembre su nueva placa de estudio con un concierto en vivo que se desarrollará en el Teatro Ópera de la ciudad de Buenos Aires.

Peteco Carabajal presentará el 4 de septiembre «Los caminos santiagueños» con un concierto en vivo que se desarrollará en el Teatro Ópera de la ciudad de Buenos Aires.

Télam | Luis Digiano - "Entiendo que este nuevo trabajo viene a cerrar un ciclo que se inició con Viajeros y luego continuó con Clásicos y que, al mismo tiempo, deja abierto el panorama para lo que vendrá a futuro", aseguró Peteco Carabajal en diálogo con Télam en una primera aproximación a esta placa en la que dice haberse adentrado "en lo más profundo de la esencia santiagueña".

"Como es habitual en mis álbumes —contó el autor de Como pájaros en el aire— están las canciones propias, las chacareras que siempre he hecho, zambas y después busqué un reconocimiento a autores de todos los tiempos, pero también de otros que tienen que estar, al menos esa es mi intención, y que son más jóvenes", manifestó.

La propuesta abre con un escondido, Memorial de los patios, que es un homenaje a muchos artistas santiagueños no tan reconocidos que forman parte del acervo cultural de la provincia y luego le rinde tributo a su coterráneo Mario Roberto Santucho, describiéndolo desde su infancia, con la chacarera Guerrillero santiagueño y el tercer reconocimiento es para el bailarín Juan Saavedra, también haciendo énfasis en sus orígenes, cuando lo define en la obra Chipaquero de ayer.

Además, Peteco revive la historia de Antu punco, el bailarín Antonio Salvatierra, en otro escondido que tiene la fuerza de su propia leyenda. Y la dulce chacarera Cantando le pido al sol es un himno de amor de un padre por su hija. Trabajó con su hijo Homero en la composición del primer tema del disco Memorial de los patios, así como en: Los guías del amor y Chacarera del sol.

Completan este registro temas como El niño y Tal vez en otra vida compuestos junto a Víctor Heredia, A todo corazón con Roberto Ternán, Las manos sueltas con Yuyo Montes, Guitarra del alba con Carlos Barragán y Antes cuando era niño de Marcelo Mitre y Demi Carabajal, Bailecito de América de Daniel Patanchón, Huayno-t de Jorge Cumbo y Charo Bogarín, y canta en El río y el caburé.

¿Qué le aportó Jorge Cumbo y sus vientos a la banda?

Tengo el privilegio de que en los últimos tiempos se acopló a la banda Jorge, quien estuvo muchos años radicado en Europa y ahora lo recuperamos. Si bien comenzó como invitado, ahora conforma la parte estable del grupo que me acompaña a todos lados.

¿El disco te lleva por los caminos del país?

Siento andar los caminos santiagueños con este disco. Me adentré en lo más profundo de la esencia santiagueña y es una música que me viene acompañando en estos más de 40 años con la música".

Junto a Peteco, quien es la voz principal, guitarras, violín y charango, aparecen en esta producción Daniel Patanchón: guitarras nylon y eléctrica, voces; Homero Carabajal Cárpena: guitarras con cuerdas de nylon y eléctrica, efectos, magias y voces; Juancho Farías Gómez: bajo y coros, Martina Ulrich Cárpena Carabajal: batería y coros; Jorge Cumbo en aerófonos, y como artista invitada, Charo Bogarín.

¿En qué momento de tu trayectoria te encuentra esta nueva producción?

Es un disco muy importante para mi carrera y para mí particularmente porque me permitió reencontrarme con los estudios ION tan queridos, con el 'Portugués' Da Silva en la parte técnica, que es toda una institución y además porque es el inicio de un ciclo en una nueva discográfica.

El músico aseguró que "toda mi vida fui en busca de nuevas cosas, sin perder la tradición de la chacarera de la familia y sin olvidarme nunca de mi viejo Carlos, el Padre de la chacarera. Así como cuando comencé mi carrera solista después de los Santiagueños, la M.P.A. y Los Carabajal allá por 1991, ahora voy por otro desafío, con la complicidad de mis amigos músicos", concluyó.

¿Cómo será la presentación en el Ópera?

Van a estar los temas del nuevo disco, algunas composiciones que seguro la gente irá a escuchar y nunca pueden faltar, algunos invitados, quizás algún tanguito (risas) y algunas improvisaciones que surjan en el momento".

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

3.
Fallece José Luis Quintana «Changuito», leyenda de la percusión cubana
[06/06/2025]

El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.

4.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

5.
El Auditori de Girona presenta su nueva temporada conmemorando su 20º aniversario
[11/06/2025]

El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.