Gira «Teoría de Cuerdas»
Inti-Illimani presenta en Italia su último trabajo, «con una mirada novedosa»
La banda chilena Inti-Illimani, símbolo de la resistencia a la dictadura de Augusto Pinochet, protagoniza una gira por Italia para presentar su disco Teoría de Cuerdas, un trabajo "muy latinoamericano" pero "con una mirada bien novedosa".
La banda chilena Inti-Illimani, símbolo de la resistencia a la dictadura de Augusto Pinochet, protagoniza una gira por Italia para presentar su disco Teoría de Cuerdas, un trabajo "muy latinoamericano" pero "con una mirada bien novedosa".
Inti-Illimani en Italia 2015.
EFE - "(Teoría de Cuerdas) es un disco muy latinoamericano, como alguno de nuestros discos más clásicos, pero al mismo tiempo un disco con una mirada bien novedosa sobre esos contenidos musicales latinoamericanos", explicó en una entrevista a Efe el líder del grupo, Jorge Coulon.
La gira de Inti-Illimani empezó en Estados Unidos y Canadá para concluir ahora en Italia, donde hoy ofrecerán un concierto en la ciudad septentrional de Pordenone.
Y es que con Italia sienten una "ligazón muy profunda", ya que se convirtió en su país de acogida cuando el golpe militar de Augusto Pinochet instauró una dictadura en Chile (1973-1990), lo que les supuso el exilio.
Para Coulon volver a Italia es "como un peregrinaje" que lleva a cabo "casi cada año" —la última vez en 2013— para seguir trayendo su música de raíces latinoamericanas al país europeo.
Inti-Illimani es un grupo perteneciente a ese género que se fraguó en Chile durante los años sesenta llamado "Nueva Canción Chilena", un movimiento de renovación folclórica aún activo donde la tradición se nutre de innovaciones musicales propias.
"En un grupo antiguo como el nuestro, la producción de temas musicales tiene un crecimiento más lento porque tiene que justificarse mucho más, tiene que tener un peso suficiente para que valga la pena decir algo que no se haya sido dicho antes", explicó.
El componente más antiguo de la banda, que desde su formación en 1967 ha sufrido múltiples cambios, consideró que la cultura latinoamericana tiene ahora un alcance mucho mayor en los países europeos porque la gente está mucho más informada de lo que es América Latina.
"(La gente) ya no nos ve como un producto exótico musicalmente, nos ve menos como un estereotipo, por lo que la exigencia intelectual se nos hace mayor", señaló.
Explicó que "nunca hemos querido ser un grupo que hace panfletos ni manifiestos políticos" a pesar de que Inti-Illimani se convirtió en un símbolo de resistencia en aquellos años de exilio y con sus canciones encomiaron a la libertad y al pueblo latinoamericano.
"Las circunstancias políticas sí que nos han hecho militar claramente en contra del sector de las dictaduras y la opresión que viven y han vivido nuestros pueblos, pero no usamos la música ni nuestra profesión para ser una especie de evangelistas de la izquierda", concluyó.
La gira en Italia tocará a su fin el próximo sábado con un concierto en Castenovo ne'Monti, en Reggio Emilia (centro), al que han precedido otros en ciudades como la capital, Roma.
Coulon ha estado acompañado por el resto de integrantes de Inti-Illimani: su hermano Marcelo, Efrén Viera, Daniel Cantillana, Manuel Meriño, Christian González, Juan Flores Luza, César Jara y Camilo Lema.
Acto seguido la banda volverá a Chile, donde tiene pensado seguir promocionando su nuevo disco.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.