Óbito

Fallece Mariem Hassan, la voz del Sahara en lucha

REDACCIÓN el 23/08/2015 

La embajadora de la música saharaui Mariem Hassan ha fallecido este sábado rodeada de su familia en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia), a la edad de 57 años y tras luchar durante diez años contra el cáncer.

Mariem Hassan

La cantautora saharaui Mariem Hassan nació en Smara, al noroeste del Sahara occidental. Desde los 17 años, cuando tuvo que huir a causa de la invasión de Marruecos, ha cantado al mundo para explicar la situación de su pueblo, tanto en los campos de refugiados como en su tierra.

En 2004, gracias a la ayuda de su amigo el guitarrista Baba Salama, montó su propio grupo y, respetando el 'haul tradicional', introdujo cambios sustituyendo los instrumentos tradicionales por guitarras eléctricas y batería. Poco a poco se ganó el respeto y reconocimiento de la comunidad internacional como embajadora musical de los saharauis.

Hace poco más de diez años Mariem Hassan se instaló en Sabadell —cerca de Barcelona— y era constantemente reclamada en numerosos festivales de músicas del mundo y muchos conciertos y actos reivindicativos de la lucha pacífica saharaui contra la ocupación y su derecho a la autodeterminación.

Cuando su enfermedad se agravó Mariem pidió volver a su jaima del campamento de refugiados de Tinduf donde finalmente le alcanzó la muerte a la los 57 años.

"La música resistirá, vendrán nuevos cantantes y futuras generaciones. Los hijos de nuestros hijos la seguirán escuchando. La riqueza de mi corazón es para todos ellos", dejó dicho Mariem Hassan.

La ceremonia del sepelio de la cantante saharaui se realizó en Smara y asistieron al funeral además del Primer Ministro Abdelgader Taleb Omar, miembros del Secretariado Nacional, del Gobierno Saharaui, autoridades civiles y militares y familiares y amigos de la cantante.

El 28 de septiembre de 2009, cinco ciudadanos marroquíes intentaron agredirla en Madrid, donde se encontraba grabando temas para su disco Shouka.



LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.