«Cuatro países. Un canto»
Cuatro voces femeninas se unen en «Cuatro países. Un canto»
Paula Ferré de Argentina, Miryam Quiñones de Perú, Amaranta Pérez de Venezuela y Aurora de los Andes Feliú de Cuba, compartirán escenario en Buenos Aires en Cuatro Países, Un Canto, un recorrido por las canciones de la Patria Grande.
Paula Ferré de Argentina, Miryam Quiñones de Perú, Amaranta Pérez de Venezuela y Aurora de los Andes Feliú de Cuba, compartirán escenario en Buenos Aires en Cuatro Países, Un Canto, un recorrido por las canciones de la Patria Grande.
«Cuatro países. Un canto»
Cuatro Países, Un Canto, es un recorrido por las canciones de la Patria Grande en un concierto con un profundo sentimiento latinoamericanista.
La idea surge de experiencias y escenarios compartidos entre estas cuatro voces latinoamericanas y femeninas: Paula Ferré de Argentina, Miryam Quiñones de Perú, Amaranta Pérez de Venezuela y Aurora de los Andes Feliú de Cuba.
Cada una de estas cantoras tiene un largo camino recorrido en la canción social y de identidad, rescatando historias y canciones de los pueblos de los que provienen.
Paula Ferré (Argentina) es una de las nuevas voces referentes de la Trova Argentina, o canción de autor de nuestro tiempo, que reúne la canción con fundamento y los ritmos latinoamericanos.
Durante veinte años ha respondido a la convocatoria de numerosas agrupaciones sociales que contaron con su voz comprometida con las necesidades de los hombres y los pueblos.
Es creadora y gestora del proyecto nacional Mujertrova en 2013, que reunió a 11 mujeres trovadoras de todo el país; luego Mujertrova 2014, con 20 mujeres y en 2015 MUJERTROVA sumó 10 mujeres más.
Miryam Quiñones (Perú) es una de las más reconocidas y tenaces difusoras de la Canción de Autor Contemporánea peruana. Miryam Quiñones tiene una amplia trayectoria musical, transitó por los talleres de arte de la Universidad de Lima, las aulas del Conservatorio Nacional de Música y la Escuela de Artes Vocales de Santiago de Chile, entre otros.
Comunicadora social y ex integrante de diversas agrupaciones, desarrolla ahora una carrera solista tanto en el Perú como en el extranjero, que la ha llevado ya a compartir su canto en casi toda nuestra América, compartiendo escenario con los más reconocidos trovadores, en diversos e importantes eventos culturales.
Amaranta Pérez (Venezuela) desde muy joven está dedicada al canto y a la composición en diferentes géneros de la música tradicional venezolana. Amaranta es una de las voces más hermosas y expresivas de su generación. Su destacada labor como compositora la sitúan en la vanguardia del movimiento musical venezolano.
Tuvo su paso por el mundo coral en instituciones como el Orfeón de la Universidad Central de Venezuela y agrupaciones como La Camerata Barroca y el Coro de Cámara Cantarte, que le sirvieron de espacio para la creación y el aprendizaje. Se nutrió de otros géneros y ritmos latinoamericanos y caribeños, al tiempo que continuaba evolucionando su canto en la música tradicional venezolana.
Como cantautora, Amaranta comienza a enriquecer con su obra nuestro vasto repertorio popular sin dejar a un lado la rica tradición trovadoresca venezolana y latinoamericana.
Aurora de los Andes Feliú (Cuba) es intérprete, autora de canciones y actriz. En 2009 editó su primer corte discográfico titulado De cuna bohemia.
Nacida en una familia de artistas (hija de Vicente Feliú y sobrina de Santiago), Aurora se presentó en más de una veintena de ciudades entre Europa, Latinoamérica y el Caribe, llevando en la voz un arma poderosa.
Reconocida artista tanto en su patria como en otras latitudes, Aurora, nace de la trova cubana y la revoluciona desde su juventud, cantando a su generación en el lenguaje discursivo y musical que la identifican
Su licenciatura en Arte Teatral completa la sustancia que deja ver en el escenario a una artista con dominio, sensibilidad y carisma que la distinguen especialmente.
La cita tendrá lugar el próximo 18 de septiembre a las 20:30 en la Unión Cultural Armenia en Niceto Vega 4764 (Buenos Aires, Argentina).
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.
La editorial Vademécum y el sello discográfico Sonamos presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta tomadas por su amigo y colaborador Eduardo Martí. El volumen, titulado Spinetta, reúne casi 300 imágenes —muchas inéditas— que reconstruyen la vida y obra del músico argentino desde finales de los años 60.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.