Cantar es una profesión de riesgo
La cantante saharaui Mariem Hassan, agredida en Madrid por marroquíes
La cantante saharaui Mariem Hassan ha sido agredida hoy cerca de la plaza de Antón Martín, en el distrito Centro de Madrid, por un grupo de cinco jóvenes marroquíes que empezaron a increparla por vestir la melfa, traje típico de las mujeres de la zona del Sáhara Occidental que está fuera del control de Marruecos.
La cantante saharaui Mariem Hassan ha sido agredida hoy cerca de la plaza de Antón Martín, en el distrito Centro de Madrid, por un grupo de cinco jóvenes marroquíes que empezaron a increparla por vestir la melfa, traje típico de las mujeres de la zona del Sáhara Occidental que está fuera del control de Marruecos.
Según ha informado a EFE la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara, Mariem Hassan salía de una cafetería junto a la bailarina y percusionista Vadiya Mint El Hanevi y el guitarrista Lamgaifri Brahim cuando cinco ciudadanos marroquíes -según indicaron las insultadas-, tres chicos y dos chicas, increparon a las mujeres por su atuendo.
Los músicos que la acompañaban defendieron a la artista de los agresores, que huyeron en un taxi cuando escucharon la sirena de un coche de policía que se dirigía a la plaza de Antón Martín.
Mariem Hassan, recién llegada de Italia, donde ha participado en el festival WOMAD Sicily, en Taormina, junto a Khaled y Oumou Sangare, se encuentra en Madrid grabando un nuevo disco.
La cantante, que es conocida como "la voz del desierto", compone las letras de sus canciones en lengua hassiana —la lengua de los saharauis—, para dar voz a un pueblo "injustamente sometido y perdido y que está harto de ser refugiado", afirmó en una entrevista concedida a EFE en la primavera de 2007.
Hassan es todo un ídolo en su país donde, según afirma, es escuchada "en secreto" porque su música está prohibida en la zona "ocupada" del Sáhara Occidental.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.