Después cinco años de su anuncio
Este domingo se inaugura el Museo Violeta Parra
Este domingo 4 de octubre es el aniversario del natalicio de Violeta Parra y, para conmemorar el hecho, se inaugurará el Museo Violeta Parra después de varios aplazamientos.
Este domingo 4 de octubre es el aniversario del natalicio de Violeta Parra y, para conmemorar el hecho, se inaugurará el Museo Violeta Parra después de varios aplazamientos.
El equipo de conservadoras del Museo Violeta Parra, Ana Anselmo y Camila Muñoz, desembalan la arpillera «Thiago de Mello». A la izquierda, de pie, la arpillera «Contra la guerra».
© Museo Violeta Parra
Luego de varias postergaciones el Museo Violeta Parra abrirá las puertas del centro cultural que, entre otras cosas, tendrá una colección de 47 óleos, arpilleras y obras en papel maché de la artista.
Junto a ello, gracias a la Fundación Violeta Parra, el museo contará con piezas como su máquina de coser e instrumentos como su guitarrón y su arpa.
El Museo recibirá aportes directos del Estado y contará con una sala audiovisual con archivos de Violeta Parra, el auditorio "Antar" —en honor al biznieto de Violeta fallecido el 24 de julio de 2010— para 100 personas dedicado a conciertos y charlas y una sala didáctica para mediación cultural.
El directorio del museo está integrado por Isabel Parra, hija de la compositora; Ángel Cabezas, director de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam); la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá; Guillermo Miranda, ex director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); y el músico Manuel García. La presidenta del directorio será Cecilia García Huidobro, quien también fue ex agregada cultural de Chile en México.
El Museo Violeta Parra estará emplazado en Vicuña Mackenna #37 (Santiago de Chile) y estará abierto para el público general desde el martes 6 de octubre, de martes a domingo con un horario fijo de las 9:30 hasta las 18:00 horas.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.