II Ciclo SonARA Caracas
La música del llano venezolano abrió el segundo ciclo SonARA
Las voces de Gino González y Cruz Tenepe dieron inicio al segundo ciclo SonARA, que se realizará hasta el 17 de diciembre en los espacios del Teresa Carreño y de la Universidad de las Artes (Unearte), para llevar al público una muestra de la labor de los artistas venezolanos de amplia trayectoria y del talento emergente.
Las voces de Gino González y Cruz Tenepe dieron inicio al segundo ciclo SonARA, que se realizará hasta el 17 de diciembre en los espacios del Teresa Carreño y de la Universidad de las Artes (Unearte), para llevar al público una muestra de la labor de los artistas venezolanos de amplia trayectoria y del talento emergente.
Cruz Tenepe.
AVN - En las instalaciones de la Sala Anna Julia Rojas de la Unearte, los cantantes oriundos de Guárico deleitaron al público con coplas llaneras y pasajes característicos de la venezolanidad, que retumbaron en uno de los espacios culturales que otrora estaban reservados para las élites y que fueron abiertos para el pueblo por la Revolución Bolivariana.
"Es importante que se reabrieran estos, como muchos otros espacios, para compartir las expresiones de la cultura del pueblo venezolano que todos representamos. Así como se reabren estos lugares, es importante que se reabran sobre todo los espacios del alma para continuar con el legado del Comandante Chávez", dijo González, conocido por el tema Nosotros con Chávez, compuesta en el 2013, "una pieza que evidencia lo colectivo que somos, porque cuando hacemos las cosas juntas pasan cosas bien bonitas".
El cantante Cruz Tenepe, segundo en subir a la tarima, agradeció al Ministerio de Cultura por permitir que "la música llanera tenga un lugar en eventos de tal magnitud".
"Es un momento histórico para la música tradicional de Venezuela en sus distintas manifestaciones, no solo el llanero (...). Antes era difícil ver un artista de corte llanero, pisar un escenario de este tipo. Ahora vamos a acrecentar la cultura, que este ciclo SonARA suene por muchísimos años más", expresó el intérprete del disco Llanero no es todo aquel.
Jóvenes estudiantes de la Unearte también participaron del evento y disfrutaron del concierto que arrancó a las siete de la noche. "Esta es una oportunidad que solo es posible en revolución. Gracias a Chávez estamos aquí y sería productivo y buenísimo seguir haciendo este tipo de encuentros", manifestó Ana Bastardo, alumna de la institución.
Al concierto también asistió junto a su familia José Aguilar, quien ya había disfrutado del Festival Internacional de la Música de Venezuela (FIMVEN) y del primer ciclo de SonARA, realizados en meses pasados.
Con este tipo de iniciativas, indicó, "se le está dando oportunidad al talento joven, inclusive a gente con mucha experiencia pero que se mantenía olvidada. Éste, por lo menos, era un espacio prácticamente secuestrado donde no se le daba cabida a cualquier novato", expresó.
El primero concierto del nuevo ciclo Sonara también convocó a Doris Hidalgo, una amante de la música llanera que nunca había asistido a un evento musical de tal magnitud en los espacios de la Unearte: "Es buenísimo que el gobierno realice estos eventos para dar a conocer el talento venezolano al que antes no se le daba cobertura".
El festival SonARA también se realizará en la Sala José Félix Ribas y en los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño, donde se presentarán este jueves Colina y Evio Di Marzo, parte de la generación de artistas que signó el escenario musical venezolano durante la década de 1980.
También en próximas funciones, se subirán a las tarimas la Serenata Guayanesa, Los del Patio, Big Mandrake, Sonero Clásico del Caribe, entre otros grupos y solistas musicales.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.