II Ciclo SonARA Caracas
La música del llano venezolano abrió el segundo ciclo SonARA
Las voces de Gino González y Cruz Tenepe dieron inicio al segundo ciclo SonARA, que se realizará hasta el 17 de diciembre en los espacios del Teresa Carreño y de la Universidad de las Artes (Unearte), para llevar al público una muestra de la labor de los artistas venezolanos de amplia trayectoria y del talento emergente.
Las voces de Gino González y Cruz Tenepe dieron inicio al segundo ciclo SonARA, que se realizará hasta el 17 de diciembre en los espacios del Teresa Carreño y de la Universidad de las Artes (Unearte), para llevar al público una muestra de la labor de los artistas venezolanos de amplia trayectoria y del talento emergente.
Cruz Tenepe.
AVN - En las instalaciones de la Sala Anna Julia Rojas de la Unearte, los cantantes oriundos de Guárico deleitaron al público con coplas llaneras y pasajes característicos de la venezolanidad, que retumbaron en uno de los espacios culturales que otrora estaban reservados para las élites y que fueron abiertos para el pueblo por la Revolución Bolivariana.
"Es importante que se reabrieran estos, como muchos otros espacios, para compartir las expresiones de la cultura del pueblo venezolano que todos representamos. Así como se reabren estos lugares, es importante que se reabran sobre todo los espacios del alma para continuar con el legado del Comandante Chávez", dijo González, conocido por el tema Nosotros con Chávez, compuesta en el 2013, "una pieza que evidencia lo colectivo que somos, porque cuando hacemos las cosas juntas pasan cosas bien bonitas".
El cantante Cruz Tenepe, segundo en subir a la tarima, agradeció al Ministerio de Cultura por permitir que "la música llanera tenga un lugar en eventos de tal magnitud".
"Es un momento histórico para la música tradicional de Venezuela en sus distintas manifestaciones, no solo el llanero (...). Antes era difícil ver un artista de corte llanero, pisar un escenario de este tipo. Ahora vamos a acrecentar la cultura, que este ciclo SonARA suene por muchísimos años más", expresó el intérprete del disco Llanero no es todo aquel.
Jóvenes estudiantes de la Unearte también participaron del evento y disfrutaron del concierto que arrancó a las siete de la noche. "Esta es una oportunidad que solo es posible en revolución. Gracias a Chávez estamos aquí y sería productivo y buenísimo seguir haciendo este tipo de encuentros", manifestó Ana Bastardo, alumna de la institución.
Al concierto también asistió junto a su familia José Aguilar, quien ya había disfrutado del Festival Internacional de la Música de Venezuela (FIMVEN) y del primer ciclo de SonARA, realizados en meses pasados.
Con este tipo de iniciativas, indicó, "se le está dando oportunidad al talento joven, inclusive a gente con mucha experiencia pero que se mantenía olvidada. Éste, por lo menos, era un espacio prácticamente secuestrado donde no se le daba cabida a cualquier novato", expresó.
El primero concierto del nuevo ciclo Sonara también convocó a Doris Hidalgo, una amante de la música llanera que nunca había asistido a un evento musical de tal magnitud en los espacios de la Unearte: "Es buenísimo que el gobierno realice estos eventos para dar a conocer el talento venezolano al que antes no se le daba cobertura".
El festival SonARA también se realizará en la Sala José Félix Ribas y en los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño, donde se presentarán este jueves Colina y Evio Di Marzo, parte de la generación de artistas que signó el escenario musical venezolano durante la década de 1980.
También en próximas funciones, se subirán a las tarimas la Serenata Guayanesa, Los del Patio, Big Mandrake, Sonero Clásico del Caribe, entre otros grupos y solistas musicales.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.