Presenta «Superamor»
Fabiana Cantilo: «No soy la misma de antes»
"No soy la misma de antes" afirmó la cantante y compositora argentina Fabiana Cantilo, que el 17 de diciembre próximo presentará en el Teatro Ópera de Buenos Aires Superamor, el primer trabajo autogestivo de los catorce que editó en tres décadas de intensa trayectoria musical, y que devela un trascendente proceso de limpieza interior.
"No soy la misma de antes" afirmó la cantante y compositora argentina Fabiana Cantilo, que el 17 de diciembre próximo presentará en el Teatro Ópera de Buenos Aires Superamor, el primer trabajo autogestivo de los catorce que editó en tres décadas de intensa trayectoria musical, y que devela un trascendente proceso de limpieza interior.
Fabiana Cantilo presentará «Superamor» en el Teatro Ópera de Buenos Aires.
Télam - "Soy muy autobiográfica y mis canciones siempre hablaron de lo que pasaba en mi vida que, por lo general, estuvo relacionado a mis quilombos de pareja, siempre muy complicados y dolorosos", asumió Fabiana Cantilo en diálogo con Télam, en una entrevista en su casa en la zona Norte del Gran Buenos Aires.
"Mis relaciones con los hombres —continuó— me detonaban la locura, fueron siempre mi mayor droga. Hoy hace cuatro años que estoy sola y llevo otros tres limpia de mis adicciones, entonces mis letras reflejan otras sensaciones, todas nuevas, y me hacen sentir orgullosa de no ser más esa chica que era".
Producido por Lisandro Aristimuño, Superamor ofrece un puñado de las canciones —tal vez— más luminosas de la prosa de Cantilo, teñidas todas por un mensaje entre espiritual y liberador; suerte de réplica musical que apuntala su intenso y afanoso trabajo de restauración personal.
El álbum, con el cantautor de Viedma como versado edil de los arreglos sonoros de este disco, combina elementos folclóricos, cuerdas —tomadas de su banda "Los Azules turquesas"—, con sonidos pop y rockeros, más reconocibles dentro del cancionero de Cantilo.
"Es una obra conceptual por amor al arte porque no quería hacer un disquito de plástico para esas canciones tan cuidadas, tan lindas, que merecían un trabajo con una estética y una calidad que estuvieran a tono", definió en alusión, también, a la esmerada poética del diseño y fotografía del CD.
"Tengo plena conciencia de que de los discos ya no se vive y que jamás voy a recuperar toda la guita que puse, pero por primera vez tengo el álbum que quiero y para mí eso es un orgullo porque es poner en práctica lo que aprendí en la recuperación: poder hacerme cargo de lo que realmente quiero hacer", dijo.
"La recuperación", esa entidad omnipresente y de indudable peso en la vida actual de Fabiana Cantilo, aparecerá numerosas veces a lo largo de la entrevista. Hace quince años que va a un grupo de rehabilitación de adicciones, dice, y advierte su voluntad de que se sepa. Hace tres que permanece "limpia", dice.
"Los reportajes cambiaron para mí porque descubrí que soy portadora de un mensaje. Por mi espíritu guerrero hoy puedo pasar mi experiencia a los recaídos porque sólo el dos por ciento se mantiene limpio sin recaer", explicó con minuciosidad de experta.
"Durante muchos años tuve una doble vida. En la semana hacía de todo y los fines de semana eran de terror, después me levantaba con una culpa terrible. Hoy, toda mi vida está dedicada a parar de sufrir", confesó.
Pero el presente de quien fuera corista de Charly García y Los Twist no se resume a un intento por sobrevivir, sino, y valga la imperiosa diferencia, en recorrer el esforzado camino de una sobreviviente.
No es casual que recién ahora haya decidido abismarse, por primera vez, al mundo del trabajo independiente, autogestivo, por fuera de las grandes compañías.
"Me encantó la gran libertad que permite laburar por cuenta propia, de que no me apuren porque cuando me apuran me hace mal; que no me digan qué tengo que cantar porque me da una bronca tremenda", explicó.
"Con mis discos anteriores priorizaron siempre a la chica pop y yo no soy sólo eso —remarcó— soy también lo que se puede escuchar en este disco que hicimos con Lisandro".
Entonces, cuando se le pregunta por el proceso de creación de Superamor, Cantilo describe al autor de Mundo Anfibio como "alguien que parece un hippie bueno pero que es muy serio y sabe lo que quiere".
"Eso me sirvió un montón porque me daba mucho respeto, entonces mientras él trabajaba con las bases, dos veces por semana y con horarios preacordados, me decía que me quede y yo escribía las letras en ese momento porque soy hija del rigor y como no tenía nada que hacer y él no me hablaba, yo componía".
"Tengo un problema con la pereza, la ira y la gula. Me declaro culpable de esos tres pecados capitales a resolver", concluyó.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.