Novedad discográfica

Joaquín López lanza su álbum debut «Obraje del tiempo»

AGENCIAS el 05/01/2016 

El cantante y compositor de Jujuy (Argentina) Joaquín López, quien lleva un extenso recorrido por los escenarios de su provincia, Córdoba, y Europa, llegó a su primer disco Obraje del tiempo, en el que conjuga con elegancia la música popular de raíz con un sonido moderno, atravesado por dos ejes: "identidad y compromiso".

Portada del disco «Obraje del tiempo» de Joaquín López.

Télam - Tras haber tocado en importantes festivales del Viejo Continente y en el mismo Cosquín (2013), el cantor, dueño de una voz cristalina, cumple el sueño de lanzar su primer álbum, resultado de 15 años ininterrumpidos de trabajo, al que llegó con el espaldarazo de Juan Falú y acompañado por talentosos referentes jujeños.

En este disco, Joaquín López rescata a grandes compositores de su tierra como Adrián Temer, Fabián Kindgard y Marcelo "Pichón" Córdoba, y ofrece personales versiones de La oncena, de Eduardo Lagos; La flecha, de Atahualpa Yupanqui; y una perla, En la flor del maíz, inédita canción de Raúl Carnota.

Obraje del tiempo —que da nombre al disco— es la única pieza suya que canta en el disco, y en la que reflexiona sobre el tiempo, al que definió como su gran aliado.

Aquí López hace eje en su decisión de no dejar tentarse por las posibilidad de grabar y esperar para hacerlo en el momento indicado: "El tiempo fue mi gran aliado, quería aprender de los maestros, el canto mío fue como cimentándose en el proceso como una obra", contó en charla con Télam el músico nacido en San Salvador de Jujuy.

"Traté de hacer un proceso de maduración personal y en el camino del compromiso como cantor popular —contó en diálogo con Télam—. Fui madurando artísticamente, con el compromiso con la poesía de nuestra identidad como jujeño, como argentino, como latinoamericano".

En relación a concepto musical de la placa —que presentará oficialmente en abril en Buenos Aires y Jujuy—, dijo que "fue un trabajo minucioso en las distintas expresiones que tiene nuestro folclore argentino, en los arreglos tratamos de reflejar esa esencia que tiene el folclore pero sin descuidar los códigos, con una propuesta personal, entre la raíz y la modernidad. En Jujuy tenemos un sentido de pertenencia profunda".

"Todos los temas del disco fueron pensados como una pintura", sintetizó el músico, quien en esta aventura estuvo acompañado por un seleccionado integrado por Juan Falú —que interpreta junto a él Río de Camalotes, de Mario Corradini—, Mariano "Nano" Fernández —en la dirección musical—, y otros invitados como Ángela Irene, Juan Pablo Álvarez, Leandro Schnaider, Rafael Julio Delgado Espinoza, Juan Carlos Cambas, Mario Díaz y Manuel Navarro.

Al gran guitarrista y compositor Juan Falú, López le atribuye de alguna manera el hecho de haber llegado a la grabación "Por culpa de él estamos haciendo este disco, me escuchó cantar su productor, Sergio Vidal, y me pusieron una ficha enorme".

En referencia al criterio que utilizó para seleccionar este repertorio, comentó que estuvo ligado a una búsqueda que comenzó desde muy joven.

"Los dos ejes fueron la identidad y el compromiso. Canto folclore porque es mi identidad y porque en mi proceso de crecimiento fui entendiendo que el canto de nuestra música popular requiere de un conocimiento previo, de conocer nuestra historia, y como el sentimiento del pueblo se va reflejando en nuestra música con manifestaciones que son muy ricas en cada región", expresó.

En el mismo sentido, apuntó que eligió interpretar La flecha, de Atahualpa Yupanqui, porque "habla de nuestro canto popular como una flecha que transita en el aire y en el camino se llena de luz. Nosotros no sabemos cuál es el destino de nuestro canto. La música es construir en el camino", sostuvo.

Un hallazgo es la zamba La flor de maíz, canción de Carnota que no había sido tocado antes. "Llegó a través de Juan Carlos Cambas. pude conversar con él y me envió la partitura", evocó el intérprete, quien estudió canto en el conservatorio Julián Aguirre de Río Cuarto, Córdoba, y que actualmente sigue estudiando porque "la formación vocal es fundamental para el cantor".


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.