51 Festival Nacional de Doma y Folclore de Jesús María 2016

Novena noche en Jesús María: El Santiagueñazo

por Pao de Senzi/Boletín Folklore el 16/01/2016 

Con la presencia de varios íconos de la provincia, la noche del viernes se pobló de bailarines y cantores que convirtieron al anfiteatro José Hernández en un gran patio de tierra.

Raly Barrionuevo.

© Paul Amiune

El Dúo Coplanacu.

© Paul Amiune

"Chacarera sos mensaje, de mi tierra santiagueña / aromada de tuscales, florcita de hierba buena", cantaba Raly Barrionuevo allá por las tres de la madrugada bajo el cielo estrellado de Jesús María.

Ese Mensaje de Chacarera, de Horacio Banegas, fue una de las obras elegidas por el artista de Frías para la primera parte de su presentación en el Festival de Doma y Folklore, y el hilo conductor de una noche en la que, si vale el término santiagueñidad, hubiese tenido ese título. Los más fieles representantes contemporáneos de Santiago del Estero fueron los encargados de traer la esencia de la provincia, sus tradiciones, su música y sus costumbres

La jornada arrancó bien temprano con Gustavo Chazarreta intérprete y compositor de obras que vienen sonando fuerte y un compromiso profundo con su raíz y su tiempo; luego llegaron Los Duendes de la Pacha y Tula, propuestas jóvenes e interesantes para ponerle música a la que sería otra de las noches más convocantes del festival. (a las 23 horas ya se hablaba de 11 mil entradas vendidas).

En cada uno de sus artistas, una parte de la historia, la esencia y la tradición de Santiago estuvieron sobre el escenario: el compromiso con Mario Álvarez Quiroga, la familia con El Carabajalazo, la amistad y la hermandad con el Dúo Coplanacu, el talento con Néstor Garnica y los nuevos sonidos con Raly Barrionuevo. Cada uno de ellos entregó momentos destacados en la noche del viernes.

Mario Álvarez Quiroga (siempre, uno de los más pedidos por el público de Jesús María) abrió la noche para la televisión, junto a una banda que aporta la dosis necesaria para que la voz del cantor llegue más fuerte con su mensaje. Luego de recorrer un repertorio de temas propios, cerró con un emotivo homenaje a Juan Saavedra, con la chacarera que lleva el nombre del bailarín.

Luego llegaría una parte mínima de la familia Carabajal, —aunque no menos importante—, con su historia, con los clásicos que todos cantaron y una muestra de la Marcha de los Bombos comandada por Eduardo Misoguchi que abrió y cerró la presentación de Cuti, Roberto, Graciela Musha, Kali, y Walter Carabajal junto a Blas Sansierra. Una banda de músicos formada por la segunda línea —los más jóvenes— de la familia acompañó esas que todos sabemos: La Telesita, Cuando me abandone el alma, Imposible, Córdoba es un poema, Escondido de la Alabaza, Atamisqueño, Puente Carretero, Dejame que me vaya y un homenaje a Horacio Guarany (que este año tuvo que suspender su actuación en el festival por problemas de salud) con una emotiva versión de Si se calla el cantor en las voces de Los Carabajal. Para el cierre, Mario Álvarez Quiroga, —quien también a fines de los ochenta formó parte del conjunto fundado por Agustín y Carlos Carabajal—, se sumó al escenario para cantar Penas y Alegrías del amor clásico que grabaron juntos en uno de los últimos discos del cuarteto.

Mientras se llevaban a cabo las últimas competencias de jineteadas de la edición 51ª (hoy sábado será la definición, con…. primero,

Julio Paz y Roberto Cantos de Coplanacu aprontaban instrumentos sobre las tablas del Martín Fierro. Otros representantes de la santiagueñidad, la hermandad y la amistad, que están cumpliendo 30 años de carrera con un nuevo disco, Mayu Maman, que ofrecieron esta vez en Jesús María: Bienahiga con el mocito, Pelusitas de totora, Flor del olvido, Queñalita y el que da nombre al disco. El dúo se presentó junto a Julio Gutiérrez en violín, Emilio Pasquini en bajo y Omar Peralta en bandoneón, llevando esas "canciones que hablan de nosotros" —como dijo Paz— para el que quisiera bailar y también escuchar; "sin estos últimos no tendría sentido cantar", dijo el bombisto del dúo.

Néstor Garnica fue el próximo en llegar al escenario de Jesús María, un clásico de la noche santiagueña, que con su violín, viaja entre el huairamuyo y la zamba, entre el huayno y el bailecito, siguiendo la propuesta de la noche: convertir al anfiteatro José Hernández en un gran patio santiagueño.

Raly Barrionuevo sería el encargado de cerrar la noche para la televisión (para después de su actuación estaban anunciados Las 4 Cuerdas), como en los tiempos no muy lejanos en que, cuando las cámaras se apagaban, él aparecía con su guitarra para armar una peña en el campo de la jineteada hasta el amanecer. Esta vez, la primera parte de su set (para bailar) la dedicó a la televisión, recorriendo las canciones de sus primeros discos: Melodía Viajera, Alma de rezabaile, El Guajchito, Mensaje de Chacarera, Chacarera del Chilalo, Un pájaro Canta, El Olvidao (ensayando aquí un pequeño cambio de letra, a propósito de la dedicatoria al autor, Duende Garnica: "del duende no se acuerdan dicen que nunca lo vieron/ que ya no es de aquí, que ya no tiene remedio…"), Corazón de Lechiguana, y El Gato del Festival; luego vendrían las zambas: Tu regreso, De mi madre, Zamba y acuarela, Luna cautiva.

Las primeras palabras de la noche llegaron luego de la maratón de chacareras, gatos y escondidos: "tenemos un montón de tiempo para tocar, así que esto va a seguir un rato más", como anunciando que la noche sería larga. De tanto en tanto, Raly abordaba otras latitudes geográficas y musicales, con el repertorio más cercano a la canción de autor o el más eléctrico (como en la guajira Hasta Siempre, para el Che Guevara), apoyado en su banda.

Casi a las 3 y media, cantó Niña Luna, aquel bello tema de su disco Ey Paisano. Y para ese momento, ese Raly Barrionuevo que antes invitó a mover los pies al ritmo de una chacarera, se hundía en el corazón de la multitud, casi susurrándole al oído.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.