21 Festival BarnaSants 2016
Cecilia Zabala, una guitarra al límite de lo posible
El pasado domingo la cantautora y guitarrista argentina Cecilia Zabala inició su gira europea en el marco del festival BarnaSants en un concierto intimista y muy exigente donde la artista arriesgó mucho y puso al límite sus dotes vocales, armónicas y guitarrísticas.
El pasado domingo la cantautora y guitarrista argentina Cecilia Zabala inició su gira europea en el marco del festival BarnaSants en un concierto intimista y muy exigente donde la artista arriesgó mucho y puso al límite sus dotes vocales, armónicas y guitarrísticas.
Cecilia Zabala.
© Xavier Pintanel
Cecilia Zabala.
© Xavier Pintanel
Cecilia Zabala.
© Xavier Pintanel
Cecilia Zabala.
© Xavier Pintanel
Cecilia Zabala.
© Xavier Pintanel
Cecilia Zabala.
© Xavier Pintanel
Cecilia Zabala.
© Xavier Pintanel
Cecilia Zabala.
© Xavier Pintanel
Cecilia Zabala.
© Xavier Pintanel
La música de Cecilia Zabala no es liviana ni previsible. Cecilia arriesga. Sus composiciones son inspiradas aunque a veces pueden parecer duras. Sus armonías imaginativas y tensas, bordeando la disonancia y huyendo del facilismo. Su voz valiente y afiatada. Y, especialmente, una técnica guitarrística al límite de lo posible.
Es ya en sí un espectáculo observar su pequeña mano izquierda navegando por el mástil de su guitarra con rapidez y limpieza, como en una hipnótica danza. Pareciera como si desencajara sus falanges —como hace una serpiente con sus mandíbulas— para alcanzar posiciones imposibles con precisión quirúrgica.
Cecilia Zabala inauguró el domingo su gira europea en el Harlem Jazz Club de Barcelona en el marco de la vigésimo primera edición del festival BarnaSants en un concierto que, seguramente por lo arriesgado, singular y valiente, no dejo a nadie indiferente.
Cecilia basó su repertorio en una antología de piezas propias de todos sus trabajos pero en el que también tuvo cabida personales versiones del folclore argentino como Doña Ubenza de Chacho Echenique, Si llega a ser tucumana de Miguel Ángel Pérez y el "Cuchi" Leguizamón y Chacarera de un triste de los Hermanos Simón; así como otras piezas clásicas del repertorio latinoamericano como Volver a los diecisiete de Violeta Parra.
Si el maestro Raúl Carnota tenía razón al decir que "considero artista a aquellos que trabajan a riesgo y no apelan al manual de todo aquello que hay que hacer para ser aplaudidos en un escenario", entonces Cecilia es una artista de alto calibre.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.