En el cerro San Javier

Esparcen las cenizas de Mercedes Sosa en el cerro donde solía descansar

AGENCIAS el 14/10/2009 

Familiares de Mercedes Sosa cumplieron hoy con la última voluntad de la recientemente fallecida cantante argentina al esparcir sus cenizas en el cerro San Javier, el sitio en el que solía descansar cuando visitaba Tucumán, su provincia natal (noroeste de Argentina).

EFE - "Mercedes fue la voz la libertad y mucha gente estaba esperanzada en su canto", comentó Fernando Sosa, hermano de la artista, luego de la ceremonia.

El lugar donde fueron arrojadas las cenizas "será como un santuario para nosotros porque vamos a venir a visitarla con frecuencia", señaló antes de considerar que la cantante ha pasado a ser ya "patrimonio de los argentinos y los latinoamericanos".

La caravana que trasladó la urna con las cenizas de Sosa recorrió los 35 kilómetros que separan a la capital de la provincia, San Miguel de Tucumán, del paraje La Sala, donde está situado el cerro San Javier.

En un sector de la montaña se esparcieron las cenizas y acto seguido un grupo folclórico entonó "Luna Tucumana" y "Al Jardín de la República", los dos temas preferidos de "La Negra", según sus hermanos.

"A ella le gustaba mucho ir al cerro, porque decía que le renovaba las energías y siempre elegía el mismo árbol para descansar. Por eso decidimos respetar ese ritual", explicó María Belén Sosa, sobrina de la cantante.

"Nuestra única preocupación es que descanse en el mismo lugar en el que solía hacerlo cuando visitaba Tucumán", agregó.

Mercedes Sosa falleció hace nueve días en Buenos Aires a los 74 años como consecuencia del agravamiento de una afección hepática complicada con problemas cardiorrespiratorios.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.