21.371 archivos sonoros
La Fundación Joaquín Díaz digitaliza y divulga su archivo sonoro
La tradición y las nuevas tecnologías se han aliado para difundir un patrimonio inmaterial de siglos recopilado, ordenado y sistematizado por la Fundación Joaquín Díaz, con sede en Urueña (Valladolid), que podrá ser consultado a través de la plataforma Wikimedia España.
La tradición y las nuevas tecnologías se han aliado para difundir un patrimonio inmaterial de siglos recopilado, ordenado y sistematizado por la Fundación Joaquín Díaz, con sede en Urueña (Valladolid), que podrá ser consultado a través de la plataforma Wikimedia España.
Joaquín Díaz.
© EFE
EFE - Un año de trabajo ha tardado la Fundación Joaquín Díaz en digitalizar un total de 21.371 archivos sonoros procedentes de 565 municipios de veintiséis provincias pertenecientes a once comunidades, ha explicado esta mañana el etnógrafo y musicólogo Joaquín Díaz, que da nombre a esa fundación gestionada por la Diputación de Valladolid.
Son grabaciones realizadas durante los trabajos de campo protagonizados por diversos recopiladores a lo largo de más de medio siglo, principalmente entre 1976 y 1997, y que fructificaron en estudios e investigaciones posteriormente publicados en su mayoría dentro de la Revista de Folklore, creada en 1980.
De este modo, la Fundación "se convierte en algo más que un contenedor de datos para constituirse como una fuente interactiva capaz de poner en relación recursos hasta ahora dispersos y susceptible de ser consultada desde conceptos y referencias muy diversos", ha analizado Joaquín Díaz.
La difusión de esos archivos a través de Wikimedia España constituye un paso más que añadir a la creación de la página web de la Fundación en 1996, en el propósito de difundirlos con el concurso de las nuevas tecnologías.
Esta iniciativa "contribuye a divulgar mediante internet nuestra cultura, haciéndola más universal al facilitar a millones de personas, de forma rápida y sencilla, el acceso a un material de un valor incalculable", ha apreciado por su parte el presidente de la Diputación de Valladolid, Jesús Julio Carnero.
Las provincias que más grabaciones aportan son las de Valladolid (7.757) y Palencia (4.515), mientras que León es la que tiene un mayor número de pueblos distintos (120) donde al menos se registró una grabación.
La cifra de recopiladores distintos supera los 250, aunque no más de veinticinco reúnen la mayor parte con el etnógrafo Carlos Antonio Porro a la cabeza, presente en 6.358 grabaciones, por delante de Joaquín Díaz (4.119), Antonio Sánchez del Barrio (1.770) y Modesto Martín Cebrián (1.611).
Se han incorporado más de 1.700 jotas, cuatrocientas coplas de ciego y otras tantas canciones de ronda, villancicos, cuentos, adivinanzas, romances y lazos de paloteo.
Con anterioridad a esta difusión a través de Wikimedia España, la Fundación Joaquín Díaz ya había volcado toda su fonoteca, más de 28.000 archivos, al formato MP3 para facilitar su conservación e investigación.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.