21.371 archivos sonoros

La Fundación Joaquín Díaz digitaliza y divulga su archivo sonoro

AGENCIAS el 23/03/2016 

La tradición y las nuevas tecnologías se han aliado para difundir un patrimonio inmaterial de siglos recopilado, ordenado y sistematizado por la Fundación Joaquín Díaz, con sede en Urueña (Valladolid), que podrá ser consultado a través de la plataforma Wikimedia España.

Joaquín Díaz.

© EFE

Autores relacionados

EFE - Un año de trabajo ha tardado la Fundación Joaquín Díaz en digitalizar un total de 21.371 archivos sonoros procedentes de 565 municipios de veintiséis provincias pertenecientes a once comunidades, ha explicado esta mañana el etnógrafo y musicólogo Joaquín Díaz, que da nombre a esa fundación gestionada por la Diputación de Valladolid.

Son grabaciones realizadas durante los trabajos de campo protagonizados por diversos recopiladores a lo largo de más de medio siglo, principalmente entre 1976 y 1997, y que fructificaron en estudios e investigaciones posteriormente publicados en su mayoría dentro de la Revista de Folklore, creada en 1980.

De este modo, la Fundación "se convierte en algo más que un contenedor de datos para constituirse como una fuente interactiva capaz de poner en relación recursos hasta ahora dispersos y susceptible de ser consultada desde conceptos y referencias muy diversos", ha analizado Joaquín Díaz.

La difusión de esos archivos a través de Wikimedia España constituye un paso más que añadir a la creación de la página web de la Fundación en 1996, en el propósito de difundirlos con el concurso de las nuevas tecnologías.

Esta iniciativa "contribuye a divulgar mediante internet nuestra cultura, haciéndola más universal al facilitar a millones de personas, de forma rápida y sencilla, el acceso a un material de un valor incalculable", ha apreciado por su parte el presidente de la Diputación de Valladolid, Jesús Julio Carnero.

Las provincias que más grabaciones aportan son las de Valladolid (7.757) y Palencia (4.515), mientras que León es la que tiene un mayor número de pueblos distintos (120) donde al menos se registró una grabación.

La cifra de recopiladores distintos supera los 250, aunque no más de veinticinco reúnen la mayor parte con el etnógrafo Carlos Antonio Porro a la cabeza, presente en 6.358 grabaciones, por delante de Joaquín Díaz (4.119), Antonio Sánchez del Barrio (1.770) y Modesto Martín Cebrián (1.611).

Se han incorporado más de 1.700 jotas, cuatrocientas coplas de ciego y otras tantas canciones de ronda, villancicos, cuentos, adivinanzas, romances y lazos de paloteo.

Con anterioridad a esta difusión a través de Wikimedia España, la Fundación Joaquín Díaz ya había volcado toda su fonoteca, más de 28.000 archivos, al formato MP3 para facilitar su conservación e investigación.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.