Alessio Arena cuenta las canciones de «La secreta danza» (1 de 12)
Alessio Arena: «#1 La veu subterrània»
El trovador y escritor napolitano Alessio Arena nos contará en forma de cuentos una a una las canciones de su nuevo disco La secreta danza en exclusiva para CANCIONEROS. Hoy, la primera, La veu subterrània (La voz subterránea)
El trovador y escritor napolitano Alessio Arena nos contará en forma de cuentos una a una las canciones de su nuevo disco La secreta danza en exclusiva para CANCIONEROS. Hoy, la primera, La veu subterrània (La voz subterránea)
Portada del disco «La secreta danza» de Alessio Arena.
Ésta es la historia de Él y él. He aquí, en la primera línea del cuento, su secreto desenlace: Él se volvió él, hubo fluir de sentimientos extraños en su corazón de vaca, hizo vacío allí dentro, como para recibir al más ansiado y esperado de los invitados. Y él acabó siendo Él, su pequeñez se dilató y se fortaleció tanto que la gente ya no lo reconocía, ni lo reconocía él. Un día, los dos viajaron a una isla volcánica del Atlántico: allí se alojaron en la casa de Ismael Arriaga, pescador experto en la caza a la corvina rubia y al chanchito, especies de peces monógamos, muy ricos en fósforo y ácido fólico.
"Este último elemento", les explicó Ismael, "es un tipo de vitamina indispensable, cuya deficiencia, en los seres humanos, causa retraso en el crecimiento". Luego, viendo que ni él ni Él hacían mucho caso a tal afirmación, el pescador soltó algo más poético y pretencioso: "El mar está lleno de peces subterráneos y peces superficiales" dijo. "Nadan y viven a alturas muy distintas, hacen recorridos diferentes, es difícil que puedan andar juntos".
Él y él se miraron y se quedaron callados.
El tiempo pasó, y los dos también fueron a Cancún, a los desiertos, a las ciudades divididas por ríos, pasaron muchas Navidades juntos, engullían ácido fólico sin parar, y el crecimiento seguía siendo un juego de ruleta: antes se crecía más Él, luego le tocaba a él. Hacían recorridos diferentes, sin darse cuenta.
Hasta que un día Él le dijo a él que se iba. Es decir, que hacía ya mucho tiempo que se había ido.
Los dos vivieron la más subterránea y superficial historia de amor que los psicólogos clínicos hayan estudiado jamás.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.