Alessio Arena cuenta las canciones de «La secreta danza» (1 de 12)
Alessio Arena: «#1 La veu subterrània»
El trovador y escritor napolitano Alessio Arena nos contará en forma de cuentos una a una las canciones de su nuevo disco La secreta danza en exclusiva para CANCIONEROS. Hoy, la primera, La veu subterrània (La voz subterránea)
El trovador y escritor napolitano Alessio Arena nos contará en forma de cuentos una a una las canciones de su nuevo disco La secreta danza en exclusiva para CANCIONEROS. Hoy, la primera, La veu subterrània (La voz subterránea)
Portada del disco «La secreta danza» de Alessio Arena.
Ésta es la historia de Él y él. He aquí, en la primera línea del cuento, su secreto desenlace: Él se volvió él, hubo fluir de sentimientos extraños en su corazón de vaca, hizo vacío allí dentro, como para recibir al más ansiado y esperado de los invitados. Y él acabó siendo Él, su pequeñez se dilató y se fortaleció tanto que la gente ya no lo reconocía, ni lo reconocía él. Un día, los dos viajaron a una isla volcánica del Atlántico: allí se alojaron en la casa de Ismael Arriaga, pescador experto en la caza a la corvina rubia y al chanchito, especies de peces monógamos, muy ricos en fósforo y ácido fólico.
"Este último elemento", les explicó Ismael, "es un tipo de vitamina indispensable, cuya deficiencia, en los seres humanos, causa retraso en el crecimiento". Luego, viendo que ni él ni Él hacían mucho caso a tal afirmación, el pescador soltó algo más poético y pretencioso: "El mar está lleno de peces subterráneos y peces superficiales" dijo. "Nadan y viven a alturas muy distintas, hacen recorridos diferentes, es difícil que puedan andar juntos".
Él y él se miraron y se quedaron callados.
El tiempo pasó, y los dos también fueron a Cancún, a los desiertos, a las ciudades divididas por ríos, pasaron muchas Navidades juntos, engullían ácido fólico sin parar, y el crecimiento seguía siendo un juego de ruleta: antes se crecía más Él, luego le tocaba a él. Hacían recorridos diferentes, sin darse cuenta.
Hasta que un día Él le dijo a él que se iba. Es decir, que hacía ya mucho tiempo que se había ido.
Los dos vivieron la más subterránea y superficial historia de amor que los psicólogos clínicos hayan estudiado jamás.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.