En Buenos Aires
«Voces de la independencia: Bagualer@s», el legado de Leda Valladares
Silvia Iriondo, Melania Pérez, Suna Rocha y Miriam García son algunas de las artistas que participarán del ciclo dedicado a ese canto ancestral, que se realizará desde el 21 de abril y hasta noviembre en Espacio Tucumán (Suipacha 140, Buenos Aires) por el Bicentenario de la Independencia.
Silvia Iriondo, Melania Pérez, Suna Rocha y Miriam García son algunas de las artistas que participarán del ciclo dedicado a ese canto ancestral, que se realizará desde el 21 de abril y hasta noviembre en Espacio Tucumán (Suipacha 140, Buenos Aires) por el Bicentenario de la Independencia.
«Voces de la independencia: Bagualer@s», el legado de Leda Valladares.
Télam - Acerca del ciclo, su coordinadora Miriam García —cantante, investigadora y docente— contó a Télam que la idea "es reivindicar el trabajo de Leda Valladares, rescatando el aporte de su obra a la identidad y emancipación cultural en el marco del Día la Independencia".
La propuesta nació de "Los Bagualazos" que viene armando desde hace años en ese espacio Miriam, discípula de Valladares, la artista tucumana responsable de haber rescatado buena parte de la herencia musical andina, en especial aquella de rastro anónimo, dejando un enorme trabajo como recopiladora en el que abrevan los artistas de este tiempo.
"Nos llamaron para trabajar un ciclo y propuse dedicarnos solo a las bagualas, porque es el género más antigua del canto andino y todavía pervive en los Valles Calchaquíes. Con la baguala estoy haciendo mella no sólo en donde se la canta sino también como disparador de nuevas búsquedas", explicó Miriam García.
Voces de la Independencia propone acercar intérpretes de ese antiguo saber de muy diferentes procedencias y estilos, a partir de una grilla atractiva que abarca intérpretes del más puro lenguaje folclórico como Delia Velis, Teresita Cruz, Ema Pérez y Dorotea Tolaba, y nuevos exponentes del canto con caja.
Entre los artistas urbanos que toman el antiguo canto del noroeste como punto de partida para otras recreaciones y que cantarán en el encuentro se cuentan Silvia Iriondo, Suna Rocha, Los soneros del Calamaní, la cantante transexual Susy Shock, Pedro Canale —del grupo Chancha Vía Circuito—, la comparsa experimental La Tinya, Canto 4, Buscados Abrunitez, Oscar Palacios y otros.
El ciclo abrirá este jueves 21 con el concierto de Delia Velis, hija y nieta de bagualeros de Rosario de la Frontera (Salta), y a su voz y su caja seguirán el grupo vocal Canto x 4, Miriam García junto a Pedro Canale (del grupo Chancha Vía Circuito), que ofrecen una mixtura de canto, percusión y procesos electrónicos y Silvia Iriondo, intérprete de folclore argentino especializada en los cantos más antiguos del noroeste y que dedicó su último disco —Anónima— a recopilaciones realizadas por Valladares.
Los conciertos se realizarán a las 19, y la producción ejecutiva del ciclo está a cargo del Equipo de Difusión Canto con Caja, que dirigen Miriam García y Roberto Moreno.
Voces de la Independencia es parte del Proyecto Bicentenario: "Somos Nuestra Historia", programa anual que integra además literatura, conferencias y ediciones de libros y que está coordinado por Mercedes Viegas, responsable del área Cultura de la representación oficial del gobierno de Tucumán en Buenos Aires.
Luego se presentarán el viernes 15 de mayo Teresita Cruz, Oscar Palacios, Buscados Abrunitez (Marcela Abruzzese y Juan Benítez) y la reconocida cantora Suna Rocha.
La programación continuará el viernes 10 de junio con Ema Pérez, Susy Shock, Soneros del Calamaní; mientras que el viernes 15 de julio será el turno de Dorotea Tolaba, Carlos Olguín y La Tinya (comparsa experimental).
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.