En Buenos Aires
«Voces de la independencia: Bagualer@s», el legado de Leda Valladares
Silvia Iriondo, Melania Pérez, Suna Rocha y Miriam García son algunas de las artistas que participarán del ciclo dedicado a ese canto ancestral, que se realizará desde el 21 de abril y hasta noviembre en Espacio Tucumán (Suipacha 140, Buenos Aires) por el Bicentenario de la Independencia.
Silvia Iriondo, Melania Pérez, Suna Rocha y Miriam García son algunas de las artistas que participarán del ciclo dedicado a ese canto ancestral, que se realizará desde el 21 de abril y hasta noviembre en Espacio Tucumán (Suipacha 140, Buenos Aires) por el Bicentenario de la Independencia.
«Voces de la independencia: Bagualer@s», el legado de Leda Valladares.
Télam - Acerca del ciclo, su coordinadora Miriam García —cantante, investigadora y docente— contó a Télam que la idea "es reivindicar el trabajo de Leda Valladares, rescatando el aporte de su obra a la identidad y emancipación cultural en el marco del Día la Independencia".
La propuesta nació de "Los Bagualazos" que viene armando desde hace años en ese espacio Miriam, discípula de Valladares, la artista tucumana responsable de haber rescatado buena parte de la herencia musical andina, en especial aquella de rastro anónimo, dejando un enorme trabajo como recopiladora en el que abrevan los artistas de este tiempo.
"Nos llamaron para trabajar un ciclo y propuse dedicarnos solo a las bagualas, porque es el género más antigua del canto andino y todavía pervive en los Valles Calchaquíes. Con la baguala estoy haciendo mella no sólo en donde se la canta sino también como disparador de nuevas búsquedas", explicó Miriam García.
Voces de la Independencia propone acercar intérpretes de ese antiguo saber de muy diferentes procedencias y estilos, a partir de una grilla atractiva que abarca intérpretes del más puro lenguaje folclórico como Delia Velis, Teresita Cruz, Ema Pérez y Dorotea Tolaba, y nuevos exponentes del canto con caja.
Entre los artistas urbanos que toman el antiguo canto del noroeste como punto de partida para otras recreaciones y que cantarán en el encuentro se cuentan Silvia Iriondo, Suna Rocha, Los soneros del Calamaní, la cantante transexual Susy Shock, Pedro Canale —del grupo Chancha Vía Circuito—, la comparsa experimental La Tinya, Canto 4, Buscados Abrunitez, Oscar Palacios y otros.
El ciclo abrirá este jueves 21 con el concierto de Delia Velis, hija y nieta de bagualeros de Rosario de la Frontera (Salta), y a su voz y su caja seguirán el grupo vocal Canto x 4, Miriam García junto a Pedro Canale (del grupo Chancha Vía Circuito), que ofrecen una mixtura de canto, percusión y procesos electrónicos y Silvia Iriondo, intérprete de folclore argentino especializada en los cantos más antiguos del noroeste y que dedicó su último disco —Anónima— a recopilaciones realizadas por Valladares.
Los conciertos se realizarán a las 19, y la producción ejecutiva del ciclo está a cargo del Equipo de Difusión Canto con Caja, que dirigen Miriam García y Roberto Moreno.
Voces de la Independencia es parte del Proyecto Bicentenario: "Somos Nuestra Historia", programa anual que integra además literatura, conferencias y ediciones de libros y que está coordinado por Mercedes Viegas, responsable del área Cultura de la representación oficial del gobierno de Tucumán en Buenos Aires.
Luego se presentarán el viernes 15 de mayo Teresita Cruz, Oscar Palacios, Buscados Abrunitez (Marcela Abruzzese y Juan Benítez) y la reconocida cantora Suna Rocha.
La programación continuará el viernes 10 de junio con Ema Pérez, Susy Shock, Soneros del Calamaní; mientras que el viernes 15 de julio será el turno de Dorotea Tolaba, Carlos Olguín y La Tinya (comparsa experimental).
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
Caetano Veloso y Maria Bethânia, dos referentes indiscutibles de la música popular brasileña, han lanzado un nuevo disco en vivo bajo el título Caetano e Bethânia. Ao vivo. El álbum, editado por Sony Music, recoge el repertorio del espectáculo conjunto que recorrió Brasil entre agosto de 2023 y marzo de 2024, marcando su reencuentro escénico tras casi cinco décadas.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.