Gira argentina
Alberto Rojo: «Para mí, Argentina es un amor que siempre me espera»
El músico, escritor y físico tucumano, radicado hace 15 años en los Estados Unidos, está temporalmente de regreso en el país para asumir una serie de ocho recitales en terceto. "Para mí no es tan importante vivir en Argentina sino que Argentina viva en mí", confesó.
El músico, escritor y físico tucumano, radicado hace 15 años en los Estados Unidos, está temporalmente de regreso en el país para asumir una serie de ocho recitales en terceto. "Para mí no es tan importante vivir en Argentina sino que Argentina viva en mí", confesó.
Alberto Rojo
Télam | Sergio Arboleya - "La distancia da perspectiva. De lejos se ve más claro a veces y no siento, o no sufro el sentimiento de extrañeza. Para mí Argentina es un amor que siempre me espera. Y yo le soy fiel", aseguró Alberto Rojo durante una entrevista con Télam.
El artista, que desde 2002 es profesor del Departamento de Física de la Universidad de Oakland en Rochester, Michigan, añadió sobre su existencia en dos países que "disfruto del hecho de que hay cosas que tengo en Estados Unidos y que no tengo en Argentina y al revés".
"Lo que no podría —concedió el guitarrista, de 56 años— es no venir por períodos prolongados. No puedo estar sin mis amigos de aquí, sin escuchar mi idioma natal, sin respirar el aire local".
Con una discografía que contiene cuatro volúmenes (De visita, de 1999; Para mi sombra, de 2003 y producido por Pedro Aznar; Amaicha, de 2008; y Tangentes, de 2009 y producido por Luis Gurevich) y obras que llegaron a ser registradas y cantadas por Mercedes Sosa, Rojo prepara un nuevo disco cuyo contenido está despuntando en este regreso a escenarios locales.
Acompañado por Norberto Córdoba en bajo y Horacio Cacoliris en percusión, el tour arrancó el domingo pasado en Alta Gracia, los jueves 19 y 26 de junio y 2 de julio estará en el Bebop Club, de la calle Moreno 364 en el barrio porteño de San Telmo; el viernes 3 en Plataforma Lavarden, de la calle Sarmiento 1201 de la ciudad de Rosario; 11 en el Centro Cultural Rada Tilly de Chubut y un día después en la localidad santacruceña de Pico Truncado.
En medio de esos conciertos, el jueves 9 de junio, en el Aula Magna de la Universidad del Sur de Bahía Blanca, ofrecerá la charla: Borges y la física cuántica.
¿De qué modo conviven el músico y el científico?
Yo diría que de un modo muy armónico. Si se me permite el juego de palabras, para mí el arte y la ciencia se intersecan. Y me gusta vivir en ese cruce de caminos. Siento que tengo una especie de doble ciudadanía y eso lo vivo como un desafío y un gusto.
¿Cuánto de música hay en la física? ¿y de física en la música?
Son dos disciplinas que se encuentran. En la música podría decirse que hay mucho de la estructura lógica del mundo que física ha descifrado.
Las ondas son un fenómeno muy estudiado por la física y como la música es el acuerdo de vibraciones, no es sorprendente que haya mucha física en la música, que la gramática musical pueda expresarse en términos físicos.
En la física por otro lado, hay muchos descubrimientos a los que se llegó pautado por ideas musicales. Algunos ejemplos son la música de las esferas, una teoría que luego sería incorrecta pero que proponía una estructura musical en el movimiento planetario. Luego está el efecto Doppler, que es un fenómeno para cuya verificación se usaron músicos profesionales a modo de detectores. Luego la física cuántica, que es una teoría ondulatoria. Louis de Broglie, propuso la dualidad de ondas y partículas basado en leyes musicales. Y finalmente está el sentido maravilloso y estético de la ciencia y la lógica de cristal de la música. Se encuentran, aunque superficialmente parezcan muy distintas.
¿Está trabajando en el que sería su quinto disco? ¿qué puede adelantar?
Tengo una mezcla de temas instrumentales y canciones inspiradas en la ciencia. En la historia de la ciencia, que es algo que me gusta mucho.
¿Y aparece también algún nuevo libro en el horizonte?
Estoy terminando un libro que saldrá en una editorial inglesa, sobre algo llamado el "principio de mínima acción". Y otro que sería la continuación, el tomo II de "Física en la Vida Cotidiana".
Por último ¿de qué manera avista el cambio político que se produjo en la Argentina?
Con cierto desencanto y un poco de temor. Espero que las cosas buenas que hizo el gobierno anterior, en materia cultural y científica sobre todo, no se degraden. Por otro lado veo algunas cosas que quizás sean esperanzadoras, algunos esfuerzos por mejorar. Diría que tengo cierta cautelosa esperanza.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.