«Fiesta mayor de los Andes»

Danzarines derrochan color, lujo y devoción en la fiesta boliviana del Gran Poder

AGENCIAS el 21/05/2016 

Decenas de miles de danzarines de música folclórica boliviana recorren hoy las principales calles de La Paz en un derroche de color, lujo y devoción por el Señor Jesús del Gran Poder, patrono de la llamada "Fiesta mayor de los Andes".

Ciudadanos bolivianos bailan la danza de la Kullawada el 21 de mayo de 2016, durante el desfile del Señor Jesús del Gran Poder, en La Paz.

© EFE

EFE - Agrupados en 67 fraternidades, unos 40.000 danzarines, en su mayoría de origen aimara, recorren 4,2 kilómetros bailando diversas danzas bolivianas desde el barrio Garita de Lima, en el noroeste de la ciudad, hasta el centro de La Paz.

El desfile folclórico estuvo precedido por una pequeña procesión encabezada por una imagen de Jesús del Gran Poder, escoltada por decenas de niños y jóvenes monaguillos.

Tras ellos iba un grupo de "amautas" (sabios), "yatiris" (brujos indígenas) y "colliris" (sanadores) que llevaba braseros y koas, unas plantas altiplánicas usadas en los rituales ancestrales, para dar buenos augurios a la entrada folclórica.

Luego ingresó una comitiva oficial conformada por el alcalde de La Paz, el opositor Luis Revilla; el ministro de Culturas, Marko Machicao, y representantes de la Gobernación paceña y de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder.

Esta celebración nació a principios del siglo pasado con fiestas indígenas en barrios populosos, pero se convirtió en una muestra folclórico-callejera alrededor de 1940.

El desfile tiene como danza preponderante a la Morenada, que es la preferida por los aimaras, la etnia de origen del presidente Evo Morales, porque les permite exhibir su poder económico en lujosas máscaras, trajes, vestidos y joyas.

Una de las figuras de esta danza es la emblemática y elegante chola paceña, la mujer aimara con la larga cabellera recogida en dos trenzas, que luce sus mejores galas en el Gran Poder, incluido su tradicional bombín de colores oscuros, además de pollera, blusa y manta con tonos encendidos y joyas valiosas.

Además de la Morenada, la muestra incluye la tradicional danza de la Diablada, emblema del famoso Carnaval de Oruro, la Llamerada, los Incas, Caporales, Tinkus, el Pujllay y los Suri Sicuris, entre otras que reflejan la diversidad del folclore de Bolivia.

Según un estudio realizado por la Alcaldía paceña, el Gran Poder genera un movimiento económico de 95,3 millones de dólares desde noviembre, cuando empiezan los preparativos, hasta mayo, el mes elegido para el desfile, señala un comunicado del municipio.

El monto incluye aspectos como la confección de trajes y piezas de orfebrería, la contratación de músicos, la venta de refrescos y bebidas alcohólicas y la realización de fiestas privadas previas y posteriores al desfile.

Las bebidas son el área donde se genera mayor movimiento económico, con 44 millones de dólares, mientras que la orfebrería y los trajes suman 23 millones, según la misma fuente.

La cifra total casi llegó a duplicarse en el último quinquenio, ya que en 2011 se calculó que el movimiento económico generado por el Gran Poder llegó a 50 millones de dólares.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.