XX Feria Internacional Cubadisco 2016
Llegó a su fin la XX Feria Internacional Cubadisco 2016
Con el estreno del concierto Formell Sinfónico, en la Sala Covarrubias del Teatro Nacional, llegó hoy a su fin la XX Feria Internacional Cubadisco 2016.
Con el estreno del concierto Formell Sinfónico, en la Sala Covarrubias del Teatro Nacional, llegó hoy a su fin la XX Feria Internacional Cubadisco 2016.
Joaquín Betancourt al frente de Formell Sinfónico.
© Yander Zamora
ACN - La Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por los maestros José Antonio Méndez y Joaquín Betancourt, presentaron al público capitalino versiones de obras que llevan la firma del maestro Juan Formell, homenaje que contó con la participación de destacados músicos cubanos.
Otra sorpresa devino con la presentación del Proyecto Popularmente Sinfónico de Producciones Colibrí, cerrando así por todo lo alto la gran fiesta del disco cubano, dedicada en esta edición a la música popular bailable.
Durante más de una semana el más relevante y único evento dedicado a promover la producción discográfica cubana presentó un programa diverso que abarcó conciertos, homenajes, presentaciones de discos y audiovisuales en varios espacios de La Habana.
Momentos muy especiales marcaron a Cubadisco 2016, entre ellos los conciertos ofrecidos por la mítica orquesta Buena Vista Social Club en el teatro Karl Marx, en lo que fue la despedida de la agrupación de los escenarios.
Asimismo la actuación del álbum Tronco Viejo, del cantante dominicano Johnny Ventura, quien recibió un Premio Especial por el disco y el concierto homenaje a Elio Revé Matos ofrecido por el Charangón y artistas invitados.
También resultaron significativos el Septeto Santiaguero y el salsero dominicano José Alberto "El canario" en la Sala Avellaneda, y la presentación especial del proyecto Bossa Nova Sinfónico, agrupación que regaló al público clásicos del repertorio de la música brasileña.
Fueron muchos los materiales presentados al certamen y más de 100 optaron por el premio en las diferentes categorías, en las que sobresalió el trabajo de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem), el sello Bis Music y producciones Colibrí, a los que se sumaron los sellos foráneos e independientes.
Una nueva edición del Simposio Internacional tuvo lugar del 17 al 19 en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, en el que musicólogos, promotores y otros especialistas debatieron sobre la música popular bailable.
Cubadisco 2016, tuvo como Presidentes de Honor a los músicos Adalberto Álvarez y Elio Revé.
La cita volvió a ser la reina de la discografía y de la música cubana en general, con un ambicioso programa, el evento trascendió su marco fundacional para lograr transformarse en un hecho cultural masivo.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.