Gira «Licencia para Cantar»

Calamaro seduce en Zaragoza con su versión más reposada

AGENCIAS el 26/06/2016 

Andrés Calamaro sedujo anoche al público que acudió a la sala Mozart del Auditorio de Zaragoza con un concierto en el que brillaron temas propios y del cancionero latinoamericano en su versión más íntima y reposada.

Calamaro seduce en Zaragoza con su versión más reposada.

© EFE

EFE - El artista argentino Andrés Calamaro se metió de lleno en el papel de cantante, en su sentido más puro, desde que se subió al escenario y arrancó el recital, armónica en mano, con La Libertad, de su álbum El Cantante, acompañado del pianista Germán Wiedemer, el contrabajo zaragozano Antonio Miguel y Martín Bruhn a la percusión.

Con esta formación acústica está completando la gira Licencia para Cantar de su último trabajo Romaphonic Sessions, álbum que, a través de su voz y del piano de Wiedemer, hace un repaso de su trayectoria e interpreta clásicos de la música argentina.

Tras el buen comienzo del espectáculo, y mientras la cuidada y sobria iluminación proyectaba tonos morados al escenario, llegó su clásico Estadio Azteca, perfectamente interpretado y en el que cambió la armónica por la melódica, seguido del bolero Algo ontigo.

La particular voz de Calamaro, que no es un portento técnico pero sí que rebosa personalidad y oficio, encajaba en este paisaje musical que continuó con Algunos Hombres Buenos, momento en el que Miguel, el contrabajista, pudo lucirse en su tierra con un buen pasaje instrumental.

El turno a su disco Honestidad Brutal llegó con Ansia de Plaza Francia, seguida del doblete formado por Siete segundos y El día que me quieras, perteneciente a su último trabajo, y consiguió la primera ovación cerrada de la noche con Garúa, a la que respondió con un saludo torero.

Con el público ya metido totalmente en el bolsillo presentó otra de las canciones de su último disco, la versión del clásico argentino de Piazzolla y Ferrer Milonga del Trovador, y continuó con el tema Cuando te conocí, ejecución que puso en pie a los asistentes, con los que aumentó la complicidad a través de un inciso humorístico que protagonizó junto a Bruhn.

Canciones como Copa Rota, Soledad, Tuyo Siempre o Los Aviones siguieron con un recital que ya superaba su ecuador pero que no perdía intensidad, como demostró la magnífica mezcla de su tema Festival de Brasil con la canción de Lou Reed Walk on the Wild Side.

Para No Olvidar y Elvis Está Vivo anticiparon uno de los momentos cumbre de la noche con Flaca, uno de los trabajos más conocidos de Calamaro, que acabó con todo el patio de butacas de pie coreando la melodía de esta canción.

Paloma, Nueva Zamba para mi Tierra y Mi enfermedad anunciaban el final de un recital que se alargó casi dos horas pero que se hizo corto por la magnífica ejecución y actitud de Calamaro, un artista que a pesar de ser uno de los músicos más influyentes del rock en español ha sabido cambiar de registros y estilos a lo largo de su carrera y mantener su impronta en cada uno de sus discos.

Dos de las canciones más taurinas de su repertorio, Media Verónica y El Tercio de los Sueños, finalizaron un concierto que dejó una muy buena sensación a los asistentes y que demuestra el buen estado de forma de Calamaro, quien seguirá con su gira por España el 1 de julio en el Circo Price de Madrid.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.