Novedad discográfica
Luis Enrique Mejía Godoy y Adrián Goizueta llegan para «una fiesta del corazón y la conciencia»
El nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy y el argentino-costarricense Adrián Goizueta, dos voces relevantes de la canción política latinoamericana, llegarán por primera vez juntos a la Argentina para presentar el jueves en el porteño ND Teatro el disco compartido VivaVida y acompañar la reedición digital de Abril en Managua.
El nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy y el argentino-costarricense Adrián Goizueta, dos voces relevantes de la canción política latinoamericana, llegarán por primera vez juntos a la Argentina para presentar el jueves en el porteño ND Teatro el disco compartido VivaVida y acompañar la reedición digital de Abril en Managua.
Portada del disco «VivaVida» de Luis Enrique Mejía Godoy y Adrián Goizueta.
Télam - Luis Enrique Mejía Godoy y Adrián Goizueta prometen que el concierto será "una fiesta para el corazón y la conciencia".
En charla con Télam, el trovador nicaragüense y autor de clásicos como Pobre la María y Yo soy de un pueblo sencillo expresó que el del jueves en la sala sita en Paraguay 918, "será un concierto muy especial porque es la primera vez que cantamos juntos en Argentina y en donde para mí hay un inevitable referente que es Atahualpa Yupanqui y muchos músicos y cantautores que admiro y respeto".
Por su parte, Goizueta, quien se exilió en Costa Rica en tiempos de la dictadura militar que asoló a la Argentina desde 1976, apuntó a esta agencia que el recital "será un nuevo reencuentro de los muchos que ya he tenido, pero será más nuevo esta vez, porque el llegar con Luis Enrique y con este repertorio que compartimos, permitirá mostrar el lado más centroamericano de mi trabajo".
Además de la presentación compartida en el ND Teatro, el autor de Compañera se presentará el 8 de septiembre en la Casa de la historia y la cultura del Bicentenario en El Bolsón y, un día después, en el Auditorio Municipal de Esquel.
¿Cuándo y cómo nació VivaVida?
Luis Enrique Mejía Godoy: Nació como una iniciativa de Adrián para realizar un concierto compartido con canciones que veníamos cantando juntos hace años. Con el estreno de la canción Viva Vida, que le dio título a este concierto, escrita a cuatro manos para reafirmar nuestra amistad a través de la música, la canción y la vida vivida intensamente en todos estos años desde que nos conocimos, al final de los años 70.
¿Cómo apareció el término "NicArgenTicos"?
LEMG: Es la mezcla de los gentilicios nicaragüense 'Nica', de argentino y de 'Tico', como se les dice a los costarricense. Tanto Adrián como yo, viniendo de Nicaragua y Argentina, agradecemos al pueblo costarricense por habernos recibido en los años 70, y desde ese país poder crecer como artistas y proyectarnos como cantautores, músicos itinerantes, juglares.
Por estos días en la Argentina se está reeditando el álbum Abril en Managua ¿Qué recuerdan de aquella cumbre de la canción política que los unió con Chico Buarque, Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, Amparo Ochoa, Daniel Viglietti y Alí Primera?
Adrián Goizueta: Quizás en la música latinoamericana deberíamos decir antes o después de Abril en Managua al referirnos a algún hecho de su historia y no porque después se hiciera de otra forma, ni porque se hubieran cambiado las banderas ni las razones, pero sí por lo que representó en términos de "creencia". Y así fue, una reafirmación de principios, una comprobación de identidad, una manifestación de talento sin fronteras, sumando y entrelazando gente con gente, cantando y luchando por la paz, una paz con dignidad en la más rica diversidad.
¿Cómo definirían el presente de la canción testimonial en la región?
LEMG: La canción de contenido social, también con el membrete de "canción protesta", Nueva Canción, etc., no pierde vigencia en la medida que el contenido está íntimamente relacionado con la realidad de nuestros pueblos... Treinta años después de este importante festival seguimos hablando de libertad, democracia y paz... Tantos sueños pendientes...
¿El tipo de canción que ustedes cultivan irrumpe como eco de los pueblos o se propone como una invención para abrir otros caminos?
AG: Y... "al andar se hace camino" y nosotros hemos abierto el nuestro, que tiene la identidad por dentro, que resuena en el eco de nuestro pueblo, de la gente sencilla que cada día inventa una alborada. Acompañamos esa luz, a veces logramos reflejarla, pero también siempre estamos proponiendo. En mi caso y desde la música propongo cosas permanentemente, no porque me crea un "vanguardista" sino porque así soy, así fui y así seré, quizá el aporte sea ese, mostrar una nueva versión, un nuevo aire, otra dimensión, otro plano de una misma realidad.
¿Qué mirada tienen acerca del presente institucional de la política en Latinoamérica?
LEMG: Yo soy una persona que cree en los ciclos. Estamos pasando por un ciclo bastante oscuro con el regreso de gobiernos de derecha y con un mundo repleto de corrupción y obsesión por el dinero y el poder. Hay que defender las instituciones a toda costa y evitar la violencia y, por supuesto, cualquier posibilidad de regreso a los golpes de Estado y a la guerra.
Además de este encuentro, ¿en qué están trabajando?
AG: Ya hemos hecho varios conciertos juntos y ya nos han invitado a hacerlo en El Salvador y probablemente Guatemala, pero cada quien tiene sus propios proyectos, innumerables y permanentes. De manera conjunta estamos en un proyecto capitaneado por el gran productor y mejor amigo, Hans Langenberg, que nos llevará a una nueva gira europea sumando al gran Daniel Viglietti.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.