Distinción
Declaran personalidad destacada de la cultura bonaerense a Gustavo Santaolalla
La iniciativa fue tratada en la tarde el jueves y presentada por el diputado del Frente para la Victoria Juan Agustín Debandi. Su carrera profesional de música empezó en 1967 cuando tenía 16 años y fundó el grupo Arco Iris, una banda argentina que amalgamó rock y música tradicional nacional.
La iniciativa fue tratada en la tarde el jueves y presentada por el diputado del Frente para la Victoria Juan Agustín Debandi. Su carrera profesional de música empezó en 1967 cuando tenía 16 años y fundó el grupo Arco Iris, una banda argentina que amalgamó rock y música tradicional nacional.
Gustavo Santaolalla.
Télam - La Cámara de Diputados bonaerense aprobó un proyecto de ley que declara al compositor, músico y productor Gustavo Santaolalla como "personalidad destacada de la cultura de la provincia de Buenos Aires".
La iniciativa fue tratada en la tarde el jueves y presentada por el diputado del Frente para la Victoria Juan Agustín Debandi, quien subraya que la "trayectoria del talentoso compositor bonaerense merece un lugar destacado en la historia cultural de nuestra provincia".
Santaolalla nació el 19 de agosto de 1951 en El Palomar, partido de Tres de Febrero, y ha sido galardonado dos veces por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood con su premio Oscar por su labor como compositor musical.
Su carrera profesional de música empezó en 1967 cuando tenía 16 años y fundó el grupo Arco Iris, una banda argentina que amalgamó rock y música tradicional argentina en cooperación con 'rock nacional'.
En 1976 formó Soluna, donde tocó con el pianista y cantante Alejandro Lerner.
Como consecuencia de la censura y las limitaciones artísticas en Argentina durante la última dictadura militar, Santaolalla emigró en 1978 a Los Ángeles, California.
En los años noventa, Santaolalla fue productor musical de importantes bandas y artistas del como Caifanes, Maldita Vecindad, Los Prisioneros, Café Tacuba, Divididos, Fobia, Molotov, Bersuit Vergarabat, Julieta Venegas, Juanes, Jorge Drexler, La Vela Puerca, Árbol y Puya.
En esa misma década, publicó nuevas producciones en solitario: GAS (1995) y Ronroco (1998).
A partir de ese momento, Santaolalla se dedicó a la producción de bandas sonoras de películas como Amores Perros, 21 gramos o Diarios de motocicleta.
Trabajó en la parte instrumental de la banda sonora de la película Brokeback Mountain por la cual ganó el Óscar en 2005 y en 2008 participó en el MTV Unplugged de Julieta Venegas.
Creó la banda sonora del galardonado videojuego de disparos en tercera persona del género videojuego de terror y acción-aventura, The Last of Us, desarrollado por Naughty Dog de manera exclusiva para PlayStation 3.
El 8 de julio de 2014, el músico dio a conocer su nueva producción en solitario: Camino, compuesto de 13 temas instrumentales.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.