En Medellín, Colombia

Natalia Lafourcade cierra con música y un grito de paz el Festival García Márquez

AGENCIAS el 01/10/2016 

La cantante mexicana Natalia Lafourcade cerró hoy con un emotivo concierto la cuarta edición del Festival del Premio Gabriel García Márquez, que reunió durante tres días a la élite del periodismo iberoamericano en Medellín (Colombia).

Natalia Lafourcade.

© EFE

Autores relacionados

EFE - Natalia Lafourcade dio un recital en el Orquideorama del Jardín Botánico como homenaje a Gabo ante más de 6.000 personas que se conectaron con la mística de sus canciones y se estremecieron con Hasta la raíz y No más llorar, tema que dedicó a Colombia ahora que está cerca de finalizar un conflicto armado de más de medio siglo.

Vámonos negrito fue la canción que eligió para abrir un concierto que creció con cada interpretación y que recorrió la carrera artística de Lafourcade, a quien la emoción la llevó a decirle al público: "Es increíble estar en esta celebración de las historias. Gabo seguramente está aquí junto a periodistas y a todos sus amigos".

La cantautora, consciente de que su música tiene el "poder de mover el alma y el corazón" de la gente, lideró una presentación avivada por la trompeta y su insistente sonrisa, en la que recibió flores, aplausos y regalos, pues con algo de realismo mágico cantó temas como Lo que construimos, Nunca es suficiente, Amor de mis amores, Palomas blancas, Ella es bonita, Amarte duele y En el 2000, entre otros.

"Me siento con mariposas", expresó la artista, que cerró su concierto con un "¡que viva la paz!", las canciones Derecho de nacimiento y No más llorar, además de una fuerte confesión: "Me siento indignada como mexicana por todo el dolor por el que pasa mi país".

El Festival Gabo, además de tener un cierre inolvidable con Lafourcade y su guiño a la paz, convocó a 13.000 asistentes a las 42 actividades que incluyó en una programación que nutrieron los 86 invitados de 20 países.

Esta edición del festival, realizado bajo el lema "Fiesta de historias para mentes curiosas", tuvo entre sus platos fuertes un discurso del director del diario estadounidense The Washington Post, Martin Baron, quien señaló que los medios de comunicación deben acoger los cambios y adaptarse con "entusiasmo" a la sociedad digital, pues importantes avances tecnológicos han causado una "disrupción".

Asimismo, el panel "Panamá Papers" dejó luces sobre el periodismo de investigación que "está en una época dorada" en América Latina, según la periodista Marina Walker, quien lideró ese exitoso trabajo.

Las "Obsesiones de Gabo", otro evento protagónico, incluyeron disertaciones sobre el plebiscito con el que se espera que los colombianos refrenden mañana el acuerdo de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC.

"Buscadores de paz, por una segunda oportunidad sobre la tierra", "Gabo y la paz" y "Detrás de noticia de un secuestro" fueron los paneles que tuvieron como temática el fin de la guerra.

En este encuentro, organizado por la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), periodistas de Brasil, Colombia y España ganaron los Premios Gabriel García Márquez en las categorías de Texto, Imagen, Cobertura e Innovación con trabajos que generaron profundas reflexiones sobre temas como las violencias en América Latina, el proceso de paz colombiano y el acceso a medicamentos esenciales.

También fueron distinguidos el periodista Jorge Cardona, del periódico colombiano El Espectador, y el equipo del diario digital salvadoreño El Faro.

LO + LEÍDO
1.
Caro Tapia lanza «Mamífera», su cuarto disco
[28/04/2025]

La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.

2.
Los Sabandeños, Olga Cerpa y Mestisay se unen en «Balada de Sabanda»
[30/04/2025]

Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.

3.
La música de Albert Pla suena en las alcantarillas de Girona
[30/04/2025]

El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.

4.
Fallece Nana Caymmi, voz esencial de la música brasileña
[02/05/2025]

La cantante carioca Nana Caymmi, hija del legendario Dorival Caymmi y figura emblemática de la música popular brasileña, murió este martes a los 84 años tras varios meses de complicaciones de salud. Su carrera, profundamente ligada a la samba y al bolero, dejó una huella imborrable en el panorama musical del país.

5.
«Me va la vida en ello», una nueva biografía de Luis Eduardo Aute
[02/05/2025]

A cinco años de su fallecimiento, el periodista Miguel Fernández publica Me va la vida en ello un retrato profundo y cercano de Luis Eduardo Aute, con testimonios inéditos de su entorno más próximo.