Nobel de Literatura 2016
Bob Dylan, ganador del Premio Nobel de Literatura 2016
La Academia Sueca otorgó hoy el Premio Nobel de Literatura 2016 al músico estadounidense Bob Dylan por "haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición de la canción norteamericana".
La Academia Sueca otorgó hoy el Premio Nobel de Literatura 2016 al músico estadounidense Bob Dylan por "haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición de la canción norteamericana".
Bob Dylan.
El premio fue dado a conocer por Sara Danius, la secretaria permanente de la Academia Sueca, que destaco que los vínculos de Bob Dylan —nacido Robert Allen Zimmerman en 1941— con la literatura son más que evidentes, no solo devoraba cada libro que caía en sus manos sino que el mundo lo conoció con el nombre inspirado por el poeta Dylan Thomas.
Danius ha calificado a Dylan como "un gran poeta en lengua inglesa" y ha asegurado que si se echa la vista atrás unos 2.500 años, se descubre a Homero o Safo de Lesbos, que escribían textos poéticos para ser escuchados y a menudo representados con instrumentos, y que todavía se leen y se disfrutan.
"Es lo mismo con Bob Dylan. Puede ser leído y debe ser leído. Es un gran poeta en la tradición poética anglosajona", ha resaltado.
Según Sara Danius, hubo gran unidad en la decisión de otorgarle el premio a Dylan, aunque esta ha generado multitud de expresiones de sorpresa entre los asistentes al fallo, pese a que ya había sido considerado candidato en años anteriores.
"Él es probablemente el más grande poeta vivo", exclamó el miembro de la Academia Sueca Per Wastberg.
"Como artista ha sido altamente versátil y ha trabajado como pintor, actor y autor de guiones", recuerda la Academia.
La institución también elogió la profunda influencia del artista en la música contemporánea.
La Academia, en los datos biográficos sobre el ganador, recuerda que, además de la producción de álbumes con canciones suyas, Dylan ha publicado trabajos experimentales como Tarántula (1971) y una recopilación de sus escritos y dibujos en 1973.
No es la primera vez que Dylan logra un espacio entre los favoritos para este premio. Es que su obra poética, a lo largo de 54 años de carrera, excede a la mera canción para adentrarse en terrenos donde la palabra es protagonista, inclusive por sobre la música.
El Nobel de Literatura con el que Bob Dylan corona una carrera extensa, seguramente cause polémica. A fin de cuentas, aunque no es la primera vez que el premio se otorga a alguien que no es estrictamente un escritor —por ejemplo, Svetlana Aleksiévich, ganadora 2015, es periodista y su obra es de "non fiction"— sí es la primera vez que el que lo recibe es un músico popular cuya obra literaria está, si se quiere, "escondida" en sus canciones y publicada en libros compilatorios de sus letras.
El Premio Nobel de Literatura adjudica a su ganador ocho millones de coronas suecas, equivalentes a 930 mil dólares, y es uno de los galardones de mayor prestigio en el planeta. El premio se entregará en Estocolmo el próximo 10 de diciembre, día en que se conmemora la muerte de Alfred Nobel.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.