VIII Encuentro Internacional de Quenistas Lima 2016
Festival de quena en Perú tendrá concierto con cien artistas de cinco países
El octavo Encuentro Internacional de Quenistas reunirá en Lima a un centenar de personas para interpretar simultáneamente la quena, flauta ancestral de origen andino, con la participación de artistas de cinco países, anunció hoy el Centro Cultural de España (CCE) en Lima, sede del festival.
El octavo Encuentro Internacional de Quenistas reunirá en Lima a un centenar de personas para interpretar simultáneamente la quena, flauta ancestral de origen andino, con la participación de artistas de cinco países, anunció hoy el Centro Cultural de España (CCE) en Lima, sede del festival.
VIII Encuentro Internacional de Quenistas Lima 2016.
EFE - La reunión se celebrará del 16 al 20 de noviembre y el multitudinario concierto se realizará en su clausura, como homenaje póstumo al maestro peruano Alejandro Vivanco, del que se interpretarán sus obras más conocidas.
Esa multitudinaria presentación denominada "Gran toque de quena" será la culminación a cinco días de festival en los que habrá más de veinte conciertos, conferencias y clases magistrales a cargo de artistas procedentes de Argentina, Colombia, España, México y Perú.
El Encuentro de Quenistas tendrá como invitados al mexicano Guillermo Carmona, al español Túpac Peralta, al colombo-argentino Hernando Moreno, al dúo colombiano compuesto por Ángela Naranjo y Christian Cruz y al argentino Milton Blanco.
En representación de Perú participarán Edgar Espinoza, Sergio "Checho" Cuadros, Sigi Velásquez, Rubén Concha, Chano Díaz, Sofía Buchuck, Dimitri Manga, Jean Fuster, Omar Salgado y Paul Huarancca.
También entrarán en escena las agrupaciones Conjunto Andino Amazónico de Centro de Música y Danza de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CEMDUC-PUCP), Wiñaypaq Takin, Sawa Ritama y el Orfeón Folclórico del Perú.
Los organizadores también celebrarán el primer Festival de Quena Escolar como parte de sus actividades para preservar la cultura y la música tradicional entre los escolares y adolescentes de Perú.
La quena es un instrumento con más de 5.000 años de antigüedad y está reconocido como patrimonio cultural de la nación por el Gobierno peruano al ser uno de los principales aportes culturales del Perú, característico por la peculiaridad de su sonido y la versatilidad para adaptarse a distintos tipos de música.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.