«La Peña Trashumante es mi casa»
Raly Barrionuevo celebro 10 años de la Peña Trashumante
El cantante argentino Raly Barrionuevo actuó ante unas 4.000 personas que colmaron las instalaciones de la Asociación Deportiva Atenas de la capital cordobesa.
El cantante argentino Raly Barrionuevo actuó ante unas 4.000 personas que colmaron las instalaciones de la Asociación Deportiva Atenas de la capital cordobesa.
Raly Barrionuevo.
© Xavier Pintanel
Télam - El cantante y compositor santiagueño Raly Barrionuevo celebró los 10 años de su Peña Trashumante, un espacio que, describió, "da lugar para el encuentro de organizaciones y la autogestión de la Universidad Trashumante", ante unas 4.000 personas que colmaron las instalaciones de la Asociación Deportiva Atenas de la capital cordobesa.
El trovador folclórico compartió escenario con otros grandes artistas como la agrupación De Boca en Boca, la consagrada pianista local Elvira Ceballos y el músico tucumano Ernesto Guevara quién formara parte de la banda de Raly durante diez años.
Antes, en una velada que se extendió hasta las 6 de hoy, actuaron el grupo La Cruza, el talentoso artista trasnserrano José Luis Aguirre y el conjunto de percusión y baile africanos de Wongai.
Consultado sobre el fenómeno de la Trashumante, Barrionuevo indicó que "es un espacio construido muy a su tiempo reuniendo a organizaciones sociales autónomas".
Durante una entrevista con Télam, Raly especificó que "a partir de la decisión de no recibir dinero de ningún lado, de ninguna institución, se comienza abrir el espacio de la peña para financiarla, así nace la peña y así sigue siendo".
Al visitar la historia y el funcionamiento del espacio, el autor de Zamba y acuarela, Chacarera del exilio y Cuarto menguante, contó que "yo participo del armado y en la opinión de cómo hacer los espacios. El evento comenzó a funcionar en reductos muy chicos, fue creciendo y hoy se lleva a cabo en un club muy importante y se transformo en lugar clásico de lo que es una peña".
"Lógicamente yo provengo de un bagaje peñero desde que llegue a Córdoba con las peñas universitarias. Sucede que en mis primeros años en esta ciudad, la peña era un espacio de más contención afectiva para los estudiantes de otros lugares. Para mí esto de la Trashumante pasó a ser otra cosa, da esa sensación de sentirse en familia y hasta participan los estudiantes secundarios de Córdoba, cosa que en otra época no ocurría".
Para el oriundo de Frías y llamativa voz dentro de la una escena folclórica consecuente, estar en estos encuentros es una cita impostergable. "Yo toco en muchos lugares, pero espero con mucha alegría la Peña Trashumante, que para mí es un refugio, una contención. Por lo tanto la Peña Trashumante es mi casa".
Además de las expresiones musicales, el artista, de 44 años, apuntó que "se despliega un multimedio de manifestaciones artísticas, como por ejemplo el caso de los artistas plásticos que trabajan en vivo y trasladan sus cuadros".
"Pero, también —abundó— están las organizaciones sociales y barriales que traen sus productos y que arman dentro del predio una feria hermosa de productos en general elaborados por los mismos expositores, también las comidas son hechas por habitantes de los barrios donde trabaja la Universidad Trashumante".
Al repasar su ligazón con la Universidad Trashumante, recordó que "la conocí por mi compañera de esos años, Mariana, que desde chica hacía tareas sociales en los barrios. Ella es la hija del sociólogo Tato Iglesias, uno de los impulsores de la Trashumante, que fue mi suegro por muchos años pero básicamente fue como mi padre y será mi padre por siempre".
El hacedor de los álbumes de estudio El principio del final (1995), Circo criollo (2000), Población Milagro (2003), Ey paisano (2004), Noticias de mi alma (2007), Radio AM (2009), Rodar (2012) y Chango (2014), subrayó su apego por la lógica autonomista porque, dijo, "no deposito ninguna esperanza con lo que haga el Estado. Esto no quiere decir que no haya gente que acceda a un cargo y realice cosas interesantes, pero prefiero ubicarme lejos del poder que está clarísimo que corrompe".
"Yo creo —puntualizó— en otro tipo de concepción. En la autonomía colectiva, mancomunada, horizontal y esa es la lucha que me interesa y en la que participo".
El músico que fue parte del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina, expresó que "debemos ser conscientes que en los últimos 15 años en el campo, la frontera agropecuaria se ha extendido muchísimo y ello atenta contra la vida del campesino que vive en armonía con la tierra y con la idea de volver a la tierra, a los yuyos, a las plantas, a los animales, a los alimentos sanos".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.