Novedad cinematográfica
«Ànima desterrada», un documental que explora la figura de Teresa Rebull
Teresa Rebull. Ànima desterrada (Alma desterrada) es un documental sobre política y arte y también sobre el exilio y la vida. La película explora la figura de la "abuela de la Cançó", desde diversas vertientes: como política y activista, como artista, cantante y pintora, y también como persona. Es el retrato de una generación marcada por sus ideales y de una mujer apasionada y revolucionaria que cuenta con la participación de Lluís Llach, Marina Rossell y otros testigos cercanos a la Nova Cançó y a la vida de la artista.
Teresa Rebull. Ànima desterrada (Alma desterrada) es un documental sobre política y arte y también sobre el exilio y la vida. La película explora la figura de la "abuela de la Cançó", desde diversas vertientes: como política y activista, como artista, cantante y pintora, y también como persona. Es el retrato de una generación marcada por sus ideales y de una mujer apasionada y revolucionaria que cuenta con la participación de Lluís Llach, Marina Rossell y otros testigos cercanos a la Nova Cançó y a la vida de la artista.
Cartel de la película «Teresa Rebull. Ànima desterrada», de Susanna Barranco.
Teresa Rebull, Ànima desterrada es un documental sobre política y arte y también sobre el exilio y la vida. La película explora la figura de Teresa Rebull, desde diversas perspectivas: como mujer política y activista, como mujer artista, cantante y pintora, mostrando su riqueza y su complejidad. Por un lado, el documental explora el camino del exilio, las dificultades de la fuga y la dureza de una realidad impuesta, y por otro, su figura como "abuela de la Nova Cançó", la pasión por la pintura y la fuerza con que encaraba la vida.
A partir de un retrato intimista de la cantautora sabadellense Teresa Rebull, el documental recorre la historia del movimiento de izquierdas de la República, el exilio, la vida en un país extranjero y el recuerdo de Cataluña. Rebull nunca renunció a sus ideales políticos y actuó siempre con una absoluta coherencia y con la libertad como emblema. El filme muestra el proceso de preparación y de ensayos de un recital-concierto de Rebull en Barcelona, un recital poético con los poemas de sus canciones, acompañado de música y de sus amigos más especiales, una despedida de la canción y la poesía con su público.
El interés de este documental reside tanto en el retrato de un momento histórico crucial para entender el hoy y de las personas de este momento, como en la integridad de los ideales políticos y en la fascinación que genera la pasión por la vida de Teresa Rebull, una mujer explosiva, expansiva y enérgica.
Por todos estos motivos el documental responde a la necesidad, por un lado, de defender la historia de los olvidados y de las personas que han formado parte y, por otra parte, rememora el arte y la lucha de Teresa Rebull. Ànima desterrada es un reclamo a la vida, a la pasión y al arte, un reclamo a favor de la memoria histórica, la recuperación de los olvidados de la guerra civil y una reivindicación del exilio como viaje obligado.
El filme, en coproducción con TV3 y con la colaboración del Departamento de Cultura de la Generalitat, la Obra Social "la Caixa" y la Diputación de Barcelona, cuenta con la participación de Lluís Llach, Marina Rossell y otros testigos cercanos a la Nueva Canción y a la vida del artista. Se estrenó el 6 de octubre de 2016 en los Cines Girona de Barcelona. Durante los meses de noviembre y diciembre de 2016 se estrenó internacionalmente en Francia (Banyuls, Argelers, Elna, Cabestany i Port-Vendres); como también en la ciudad natal de Teresa, los Cines Imperial de Sabadell.
Creadora multidisciplinar, Susanna Barranco trabaja en diversos ámbitos artísticos desde una fuerte impronta personal. En 1999 creó la compañía que lleva su nombre, en la que trabaja en colaboración con diferentes profesionales para llevar a cabo sus espectáculos. Como directora y actriz cabe destacar Demasiado tarde para ser pesimista (2013). Ha publicado varios libros y como documentalista ha creado, dirigido y realizado: Sóc part del teu món (2008), Ferides (2009), Buits (2011), El silenci del Jonc (2013) y Caure del niu (2015).
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.