Despedida
Raimon se despide de los escenarios valencianos
Raimon ha vuelto este sábado a Valencia para ofrecer el último concierto de la gira por el País Valenciano, después de que en noviembre anunciara que se retiraba de los escenarios con 12 recitales en el Palau de la Música Catalana el próximo mayo.
Raimon ha vuelto este sábado a Valencia para ofrecer el último concierto de la gira por el País Valenciano, después de que en noviembre anunciara que se retiraba de los escenarios con 12 recitales en el Palau de la Música Catalana el próximo mayo.
Raimon se despidió emocionado del público valenciano.
© José Soler | ACN
Raimon acompañado de la Orquesta de Valencia y del Coro de la Generalitat Valenciana bajo la dirección de Yaron Traub.
© Palau de la Música Valenciana
ACN - Con el título Ben poc abans de les coses penúltimes (Poco antes de las cosas penúltimas), el cantante Raimon ha repasado su trayectoria a través de 25 canciones. Ha sido un concierto único con un formato especial sinfónico con el que cerró la gira Raimon en casa, todo un año de reencuentro con el público del País Valenciano con 19 recitales de "desagravio" por todo el territorio.
En el Palau de la Música de Valencia, el cantante de Xàtiva (Costera) ha estado acompañado de la Orquesta de Valencia y del Coro de la Generalitat Valenciana, bajo la dirección de Yaron Traub.
"Poco antes de las cosas penúltimas", antes del punto final anunciado recientemente, el cantante tenía marcado en la agenda el adiós a Valencia, una ciudad donde "hay gente que le quiere mucho, gente que le quiere poco y gente que no le quiere nada". Lo recuerda él mismo a la canción He passejat per València, sol (He paseado por Valencia solo), que también ha podido escuchar esta noche.
Han tenido que pasar 19 años para que Raimon vuelva al Palau de la Música de Valencia. 19 que son realmente 28 y un cambio de gobierno, el tiempo transcurrido desde que fuera programado de manera oficial por última vez en el auditorio público de la ciudad. Las recientes visitas de Raimon a la capital valenciana antes de la gira de este 2016 habían sido ligadas a invitaciones de las universidades, en recintos privados o bien alquilando él mismo los auditorios públicos. Contratado de manera privada para un concierto con motivo del segundo congreso de Escola Valenciana, Raimon ofreció su último concierto en el Palau de la Música en 1997. Antes, su última contratación pública en este auditorio fue con motivo del ciclo Ausiàs March, en concierto. La música, la voz y la palabra, entonces también con la Orquesta de Valencia. Corría el año 1988.
Este sábado muchos de los que aman Raimon han llenado el Palau de la Música para decirle adiós en el último concierto en Valencia antes de la anunciada retirada. La despedida valenciana ha tenido dos partes diferenciadas con las canciones que repasan su trayectoria artística y que han sido arregladas por Antoni Ros Marbà y Manel Camp.
Con la Orquesta de Valencia, Raimon ha iniciado el concierto con A l'estiu quan són les nou, canción incluida en el último trabajo de estudio, Rellotge d'emocions (2011), seguida de Si miraves l'aigua, composición también de este álbum. En esta primera parte ha interpretado temas como Animal d'esperances i memòria, No el coneixia de res, la inédita I nosaltres amb ells, Al meu país la pluja y He passejat per València, sol, y la ha cerrado con L'única seguretat, Parlant-me de tu y la emotiva Com un puny. En la segunda parte, con la Orquesta de Valencia y el Coro de la Generalitat, Raimon ha entonado las emblemáticas Veles e vents, Jo vinc d'un silenci, He mirat aquesta terra, Diguem no y D'un temps d'un país.
El punto final del recital fue Al vent, solo, a la guitarra y con el público coreando. Raimon ha dicho que le hacía mucha ilusión cantar esta canción que cantó por primera vez en Valencia y que ahora lo haría por última vez. Con el público entregado, Raimon ha vuelto a salir al escenario para hacer un bis de Jo vinc d'un silenci, con el coro y la orquesta.
El año del desagravio
Los gestos de desagravio y reparación hacia Raimon han sido habituales en los últimos tiempos en el País Valenciano. En 2015, en octubre, el gobierno valenciano le otorgaba la Alta Distinción y, en noviembre, Xàtiva lo nombraba hijo ilustre y le regalaba la posibilidad de ofrecer dos actuaciones únicas en el Gran Teatro de la ciudad.
El cantante inició en abril de 2016 una gira que le ha llevado por una quincena de municipios del País Valenciano. Desde Elda hasta Elche, con tres jornadas en Valencia y pasando por las principales ciudades del territorio, como Alcoy, Alzira, Castellón, Alicante, Denia, Gandía, Sagunto o Morella. Una gira marcada por la naturalidad de actuar en la tierra de donde pertenece y por la reparación que supone que después de dos décadas las instituciones colaboren en la organización de los conciertos.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.