Año Violeta

«Violeta Parra 100 Años Sinfónico» dio inicio a la sexta versión del Festival de las Artes de Coquimbo

REDACCIÓN el 16/01/2017 

Miles de personas se congregaron anoche en la Plaza de Armas de La Serena (Coquimbo, Chile), en el espectáculo inaugural del Festival de las Artes de la Región de Coquimbo, ARC 2017, que este año homenajeó a Violeta Parra con 100 Años Sinfónico, espectáculo que contó con la participación de artistas regionales y nacionales, quienes en conjunto a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena interpretaron las obras musicales de una de las principales creadoras chilenas, que este año será homenajeada con una serie de actividades en Chile y en el extranjero.

Pascuala Ilabaca.

© Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Gobierno de Chile

Isabel Parra.

© Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Gobierno de Chile

El Ministro de Cultura chileno, Ernesto Ottone, asistió a la inauguración del ARC, donde destacó que "este festival, en su sexta versión, logró algo que ningún festival había logrado, que es tener presencia en todas las comunas de una región. Estamos inaugurando con un homenaje a Violeta Parra y con la participación de la Orquesta Regional, que es parte de nuestra glosa presupuestaria destinada al desarrollo de la música orquestada. Durante este año, tendremos más de 350 actividades dirigidas a celebrar los 100 años del natalicio de Violeta Parra en todo el país, por lo que inaugurar el Festival de las Artes más grande de Chile con un homenaje a ella, es una clara señal de la importancia que tiene para nosotros que los chilenos y chilenas puedan sentir su legado".

El concierto Violeta Parra 100 años sinfónico contó con la participación de Fonk Machine, banda regional de rap-funk, Pancho Sazo (vocalista de Congreso), Raúl "Talo" Pinto (Premio Regional de Cultura 2016), Pascuala Ilabaca e Isabel y Tita Parra. En los arreglos musicales estuvo Tilo González, baterista de Congreso.

El Festival ARC recorre durante 15 días las 15 comunas de la Región de Coquimbo, con espectáculos masivos e instancias de formación. Su realización es posible gracias al financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Gobierno Regional de Coquimbo, a través de los fondos aprobados por el Consejo Regional.

"Como músico y admirador de Violeta, es para mí un gran honor ser parte de un homenaje a su obra. Los chilenos debemos sentirnos orgullosos de contar en nuestra historia con una cultora de su talla y estas instancias permiten que cada vez sean más las personas que se acerquen a su legado, no solo en lo artístico, sino que también en lo social", dijo Pancho Sazo tras participar en el homenaje.

Tilo González (baterista de Congreso) se mostró contento por el resultado y la recepción del público: "Fue una gran distinción y a su vez una gran responsabilidad haber sido el músico escogido por la Fundación Violeta Parra para desarrollar este concierto homenaje. Fue una labor ardua y acuciosa, pero todo es poco cuando se trabaja en torno a la obra de una de nuestras principales creadoras. En ese contexto, procuré tener una mente amplia, pues Violeta es admirada por músicos de todas las generaciones y por todos los géneros musicales, como fue el caso de los Fonk Machine, quienes sorprendieron con la interpretación del tema "Arriba quemando el sol" con un estilo funk-rap", dijo.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

4.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.