«Luigi Tenco, inediti»
Doble álbum con temas inéditos de Luigi Tenco
La serie "I Dischi del Club Tenco" conjuntamente con Ala Bianca editan coincidiendo con el Festival Tenco 2009 —uno de los más prestigiosos festivales de música de autor de Europa—un álbum con temas inéditos de Luigi Tenco.
La serie "I Dischi del Club Tenco" conjuntamente con Ala Bianca editan coincidiendo con el Festival Tenco 2009 —uno de los más prestigiosos festivales de música de autor de Europa—un álbum con temas inéditos de Luigi Tenco.
Estas grabaciones de Luigi Tenco suman un total de 39 canciones nunca antes grabadas por el cantautor italiano. Se titula “Luigi Tenco, inediti” y contiene muchas canciones cantadas por el propio Tenco y otras de su autoría interpretadas por algunos de los más de importantes artistas de la música italiana.
El trabajo estará en las tiendas el 13 de noviembre, mientras que la presentación oficial tendrá lugar en el marco del 34 Festival de la canción de autor organizada por el Club que lleva su nombre; en el Teatro Ariston de Sanremo, con la intervención del periodista Enrico de Angelis, responsable artístico del Club Tenco.
En el CD1 canta Luigi Tenco a excepción de tres temas inéditos que el Club Tenco ha optado por asignar a tres grandes artistas: Massimo Ranieri canta un hermoso "Se tieni una stella", Stefano Bollani toca al piano un tema instrumental ("No no no") y Morgan ejecuta una versión en inglés que Tenco hizo sobre una vieja canción italiana de los años 50 "Vola colomba".
Con la voz de Tenco se puede escuchar en este disco, por ejemplo, la primera traducción al italiano de "Le déserteur" de Boris Vian, una histórica canción antimilitarista, aquí con el título de "Padroni della Terra", y tres versiones que nunca habían visto la luz en ninguna grabación (versiones francesas, inglesas y españolas de “Un giorno dopo l’altro” y “Ognuno è libero”) y un par de presentaciones en vivo en televisión italiana (“Non sono io” y “Vedrai vedrai”).
Encontramos también un "Guarda se io", cantada con una música conmovedora, totalmente distinta a la que fue publicada, “Il tempo passò” y “Come mi vedono gli altri” con orquestaciones muy distintas de la oficial, un texto totalmente desconocido aplicada a la música de lo que después iba a convertirse en "Il tempo dei limoni" y pruebas con distintos instrumentos y arreglos a las versiones conocidas.
El CD2 contiene, como es la tradición del Club Tenco, interpretaciones también inéditas, grabadas en vivo en varios festivales de la canción de autor, en este caso sólo con canciones de la autoría de Luigi Tenco por numerosos artistas. Canciones más o menos famosas, melodías memorables y baladas satíricas olvidadas: dos “Lontano lontano” que abren y cierran el disco con sus voces tan diferentes, Vinicio Capossela y Eugenio Finardi. Participan también Alice, Ardecore, Gerardo Balestrieri, Giovanni Block, Giorgio Conte, Simone Cristicchi, Ricky Gianco, Alessandro Haber, Elena Ledda (con una traducción al sardo), Ada Montellanico, Shel Shapiro, Paolo Simoni, Skiantos, Têtes de Bois y Roberto Vecchioni.
Algunos "bonus track" completan la producción: Una entrevista de radio por Sandro Ciotti del 1962, y un par de standards de jazz registrados en el lejano 1957 por un joven Tenco de diecinueve años al saxo contraalto. Estos dos hallazgos son parte de un “tesoro” redescubierto en los archivos del gran musicólogo Edward Neill, del archivo que ahora alberga la Fundación de Ferrari en Génova.
El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.