Novedad discográfica

El Cuarteto Cedrón se despacha con un disco doble y una mirada al folclore

AGENCIAS el 29/01/2017 

El Cuarteto que encabeza el "Tata" Cedrón publicó Velay y Mojarrita porá, un disco doble con su particular mirada sobre el folclore.

Portadas de los discos «Velay» y «Mojarrita porá» del Cuarteto Cedrón.

Autores relacionados

Télam - Juan "Tata" Cedrón es una figura central del tango por sus consecuentes aportes autorales e interpretativos pero en su vuelta a estudios después de cinco años (más allá de su dedicada labor por recuperar y reponer viejos discos del Cuarteto), el artista, de 77 años, exhibe una faceta más volcada a la canción folclórica y, en ese territorio, ratifica tener algo que decir.

Sobre lo que el propio guitarrista y cantante presenta en el texto que acompaña los dos álbumes editados conjuntamente como un "friso sonoro", el "Tata" combina sapiencia y audacia, dos elementos que probó con reconocimiento local e internacional en las arenas tangueras.

En Velay, un material subtitulado como Memoria de tierra adentro en tributo a las músicas que cultivaba Antonio Tormo, Cedrón trabaja junto a Roger Helou (pianista francés), Horacio Presti (guitarrón) y Nicolás Arroyo (bombo legüero) para construir un hondo y despojado universo capaz de invocar a Atahualpa Yupanqui (Viene clareando y Nostalgias tucumanas), ofrecer su mirada sobre la Canción del Jangadero y alumbrar escogidas piezas (entre ellas Juro amarte, de Jaime Torres, Pampa del chañar, del cuyano Buenaventura Luna y Me voy para la pampa, compuesto y cantado por Presti).

El cierre de las diez estaciones de Velay es con el poderoso Huella del cariño, que el "Tata" compuso sobre texto de Leopoldo Marechal, y que grabó en 1999 en un quinteto donde se contaron, entre otros, Jaime Torres y las guitarras de Gustavo Margulies y Gustavo Mozzi.

La propuesta de Mojarrita porá, que se explica a partir de lo que el poeta Raúl González Tuñón denominaba "la música amontonada del mundo" y que bien podría ser una mirada desde abajo de lo que el mercado denomina "world music", abre más la paleta musical y hace convivir diferentes momentos del conjunto.

De sus 11 canciones, hay cinco que el Cuarteto registró en París en 1977 (aunque el "Tata" regrabó su voz en 2016) y otra (la inquietante Amor constante más allá de la muerte, sobre escrito de Francisco de Quevedo), también hecha en la capital francesa pero en 1984.

El resto del programa explora sonoridades gracias a los aportes de, entre otros, el acordeón y el guitarrón de Daniel Frascoli y el cello de Josefina García, en un viaje donde se goza de una rica materia prima y se aprecia el pulso personal de Cedrón para tallar su sello en una re-lectura que impide cualquier indiferencia.

Velay

 

1 Pampa del chañar (Buenaventura Luna)

2 Canción del Jangadero (Jaime Dávalos – Eduardo Falú)

3 Juro amarte (Jaime Torres)

4 Viene clareando (Atahualpa Yupanqui – Segundo Aredes)

5 La tropilla (Santiago Rocca – Mario Pardo)

6 Nostalgias tucumanas (Atahualpa Yupanqui)

7 Tuna, tunita (Buenaventura Luna – Antonio Tormo – Manuel Canales)

8 Me voy para la pampa (Horacio Presti)

9 Cuando te fuiste (César Jaimes – Carlos Barraza)

10 Huella del cariño (Leopoldo Marechal – Juan Cedrón)

Mojarrita Porá

1 Barnabooth (Raúl González Tuñón - Juan Cedrón)

2 Mojarrita Porá (Alejandro Cantarella - Juan Cedrón)

3 El cachapecero (Ramón Ayala)

4 Los Bueyes (Carlos de la Púa - Miguel Praino)

5 La curamaleña (Antonia García Castro - Juan Cedrón)

6 La cachila (Eduardo Arolas)

7 Siempre durará (Luis de Camões - Juan Cedrón)

8 Amor constante más allá de la muerte (Francisco de Quevedo - Juan Cedrón)

9 Los heraldos negros (César Vallejo - Juan Cedrón)

10 Hermano chorro (Carlos de la Púa - Juan Cedrón)

11 Juan del disturbio (Homero Manzi - Juan Cedrón)

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.