Novedad discográfica

El Cuarteto Cedrón se despacha con un disco doble y una mirada al folclore

AGENCIAS el 29/01/2017 

El Cuarteto que encabeza el "Tata" Cedrón publicó Velay y Mojarrita porá, un disco doble con su particular mirada sobre el folclore.

Portadas de los discos «Velay» y «Mojarrita porá» del Cuarteto Cedrón.

Autores relacionados

Télam - Juan "Tata" Cedrón es una figura central del tango por sus consecuentes aportes autorales e interpretativos pero en su vuelta a estudios después de cinco años (más allá de su dedicada labor por recuperar y reponer viejos discos del Cuarteto), el artista, de 77 años, exhibe una faceta más volcada a la canción folclórica y, en ese territorio, ratifica tener algo que decir.

Sobre lo que el propio guitarrista y cantante presenta en el texto que acompaña los dos álbumes editados conjuntamente como un "friso sonoro", el "Tata" combina sapiencia y audacia, dos elementos que probó con reconocimiento local e internacional en las arenas tangueras.

En Velay, un material subtitulado como Memoria de tierra adentro en tributo a las músicas que cultivaba Antonio Tormo, Cedrón trabaja junto a Roger Helou (pianista francés), Horacio Presti (guitarrón) y Nicolás Arroyo (bombo legüero) para construir un hondo y despojado universo capaz de invocar a Atahualpa Yupanqui (Viene clareando y Nostalgias tucumanas), ofrecer su mirada sobre la Canción del Jangadero y alumbrar escogidas piezas (entre ellas Juro amarte, de Jaime Torres, Pampa del chañar, del cuyano Buenaventura Luna y Me voy para la pampa, compuesto y cantado por Presti).

El cierre de las diez estaciones de Velay es con el poderoso Huella del cariño, que el "Tata" compuso sobre texto de Leopoldo Marechal, y que grabó en 1999 en un quinteto donde se contaron, entre otros, Jaime Torres y las guitarras de Gustavo Margulies y Gustavo Mozzi.

La propuesta de Mojarrita porá, que se explica a partir de lo que el poeta Raúl González Tuñón denominaba "la música amontonada del mundo" y que bien podría ser una mirada desde abajo de lo que el mercado denomina "world music", abre más la paleta musical y hace convivir diferentes momentos del conjunto.

De sus 11 canciones, hay cinco que el Cuarteto registró en París en 1977 (aunque el "Tata" regrabó su voz en 2016) y otra (la inquietante Amor constante más allá de la muerte, sobre escrito de Francisco de Quevedo), también hecha en la capital francesa pero en 1984.

El resto del programa explora sonoridades gracias a los aportes de, entre otros, el acordeón y el guitarrón de Daniel Frascoli y el cello de Josefina García, en un viaje donde se goza de una rica materia prima y se aprecia el pulso personal de Cedrón para tallar su sello en una re-lectura que impide cualquier indiferencia.

Velay

 

1 Pampa del chañar (Buenaventura Luna)

2 Canción del Jangadero (Jaime Dávalos – Eduardo Falú)

3 Juro amarte (Jaime Torres)

4 Viene clareando (Atahualpa Yupanqui – Segundo Aredes)

5 La tropilla (Santiago Rocca – Mario Pardo)

6 Nostalgias tucumanas (Atahualpa Yupanqui)

7 Tuna, tunita (Buenaventura Luna – Antonio Tormo – Manuel Canales)

8 Me voy para la pampa (Horacio Presti)

9 Cuando te fuiste (César Jaimes – Carlos Barraza)

10 Huella del cariño (Leopoldo Marechal – Juan Cedrón)

Mojarrita Porá

1 Barnabooth (Raúl González Tuñón - Juan Cedrón)

2 Mojarrita Porá (Alejandro Cantarella - Juan Cedrón)

3 El cachapecero (Ramón Ayala)

4 Los Bueyes (Carlos de la Púa - Miguel Praino)

5 La curamaleña (Antonia García Castro - Juan Cedrón)

6 La cachila (Eduardo Arolas)

7 Siempre durará (Luis de Camões - Juan Cedrón)

8 Amor constante más allá de la muerte (Francisco de Quevedo - Juan Cedrón)

9 Los heraldos negros (César Vallejo - Juan Cedrón)

10 Hermano chorro (Carlos de la Púa - Juan Cedrón)

11 Juan del disturbio (Homero Manzi - Juan Cedrón)

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.