Otra voz para la herencia de la canción chilena: Valentina Rodríguez estrena disco
La compositora y cantante es parte de una camada joven que está revitalizando la música acústica de raíz latinoamericana en esta década. Este 17 de noviembre presentará Camino de regreso en la Escuela Moderna de Música.
La compositora y cantante es parte de una camada joven que está revitalizando la música acústica de raíz latinoamericana en esta década. Este 17 de noviembre presentará Camino de regreso en la Escuela Moderna de Música.
Fuente El Mercurio on-line
En alguna ocasión se le llamó Novísima Canción Chilena, como un gesto estético surgido a partir de las primeras piedras que pusieron los músicos de ese movimiento en Chile durante los años ’60: Violeta Parra como una fundadora y Víctor Jara como un espíritu, además de una larga lista de figuras como Rolando Alarcón, Isabel Parra, Ángel Parra y los grupos Quilapayún e Inti-Illimani principalmente.
Esa Novísima Canción Chilena presentó a fines de los ’90 a jóvenes compositores, cantantes y músicos con nombres como Francesca Ancarola, Alexis Venegas, Elizabeth Morris, Juan Antonio Sánchez o Magdalena Matthey, entre otros. Músicos que abrieron la mirada y extendieron las fronteras de la canción de raíz folclórica al incluir elementos de la música brasileña, la música docta, el jazz y el pop.
Hoy una nueva generación de músicos, casi todos nacidos durante la década de los ’80 y sin la herencia de la canción de protesta o comprometida, está apareciendo con mucha fuerza. Sus motivaciones son mucho más orientadas a las posibilidades musicales puesto que la gran mayoría ha estudiado en conservatorios y ha tenido acceso a muchos discos. Son de la generación MySpace y se vinculan eficientemente a través de la red.
Su arribo a la fusión latinoamericana
Valentina Rodríguez es una de esas figuras nuevas y es además la voz del momento. El próximo 17 de noviembre estrenará en vivo un trabajo que ha venido desarrollando metódicamente en las partituras y en el estudio de grabación, donde trabajó muy estrechamente con el pianista Américo Olivari (responsable también de discos de pop variado estrenados esta semana: Once, de Amarantha, y Plan D, de Ammy Amorette).
La compositora de 29 años presentará en vivo Camino de regreso, que es un álbum muy representativo de esos cruces musicales y mestizajes. Ahí Valentina Rodríguez combina elementos del pop y la raíz folclórica en los ritmos de canciones que pueden llegar a tener coros radiales según el caso. Su formación como cantante adiestrada en la Escuela Moderna también la ha llevado a reconocer en el repertorio standard del jazz mecánicas vocales avanzadas. Y todo eso ha quedado registrado en este debut.
Camino de regreso tiene trece canciones personales, en colaboración con autores y compositores como Javier Cornejo y el compositor argentino Juan Quintero, con títulos autobiográficos como “Mis sueños, mi hogar”, “Al tomarte la mano” o “Esperando por ti”, y poéticos como “Agüita de manantial”, “La lagrimita” o “Si no sana hoy…”. Son creaciones que vienen desde 2004.
Muchos nombres más: chilenos para escuchar
Valentina Rodríguez debuta en el disco y se une así a la partida de estos autores, compositores, multi-instrumentistas y cantantes: son Daniela Conejero (que lanzó en 2006 su disco Ángel de ciro), Bárbara Lira (con Cenizas, 2005), la penquista Susana Lépez (con Claridad, 2009) o el grupo Cántaro (con Música de raíz latinoamericana, 2002, y Andarién, 2006.). También aparecen los cantautores Marcelo Vergara (con Animal, 2008) y Alejandro Soto (con Interiores, 2008), el compositor Rodrigo Santa María, que ha escrito canciones para muchos de estos músicos, e incluso Nano Stern, cantautor que proviene desde el rock y que está mostrando en vivo su tercer título, Los espejos (2009).
La presentación de Camino de regreso será en el auditorio de la Escuela Moderna de Música el próximo martes 17 de noviembre con un ensamble acústico formado por Américo Olivari (piano), Roberto López (contrabajo), Felipe Martínez (flauta traversa, guitarra y tiple), Claudio Rubio (saxo soprano), Nicolás Rosenthal (percusiones) y Cristóbal Rojas (batería).
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.