«El bárbaro del ritmo»
La tumba del músico cubano Benny Moré es declarada Monumento Nacional
La tumba del músico cubano Benny Moré fue declarada hoy Monumento Nacional en la inauguración del Festival Internacional de Música Popular que lleva su nombre y que se celebra en Santa Isabel de las Lajas, el pueblo donde nació el artista.
La tumba del músico cubano Benny Moré fue declarada hoy Monumento Nacional en la inauguración del Festival Internacional de Música Popular que lleva su nombre y que se celebra en Santa Isabel de las Lajas, el pueblo donde nació el artista.
EFE - Una resolución de la Comisión Nacional de Monumentos (CNM) destaca el "valor histórico" de la tumba del músico cubano Benny Moré, ubicado en el municipio de Santa Isabel de las Lajas, de la provincia de Cienfuegos, y reconoce su presencia en la memoria popular como "destino de peregrinación" y espacio "predilecto" al que la población acude a rendir honores al artista.
Según explicó a medios locales el secretario ejecutivo de la Comisión, Nilson Acosta, la sepultura de Benny Moré es la primera que alcanza ese grado de protección patrimonial en Cuba.
Maximiliano Bartolomé Moré (1919-1963) murió en La Habana y cumpliendo su voluntad fue enterrado en un sepulcro de mármol, en el que se lee la inscripción "Benny Moré, Lajas, mi rincón querido, pueblo donde yo nací", frase de la canción que dedicó a su villa natal.
Es una tradición desde hace años, que parientes, amigos, vecinos y admiradores de Moré realicen cada año en los aniversarios de su nacimiento y muerte, una peregrinación y depositen flores sobre su tumba en ese pueblo de la provincia de Cienfuegos, situado a más de 200 kilómetros al sureste de La Habana.
También fueron considerados "sitios protegidos" otros lugares vinculados con su vida y obra, como el Casino los Congos, institución religiosa y cultural de origen afrocubano, la escuela donde cursó los primeros grados, la plaza principal de la localidad, el Café Cuba, la estación ferroviaria y la casa que construyó a su madre.
El músico Augusto Enríquez, presidente de honor del Festival, resaltó el "inmenso poder de atracción" de la figura de Moré para la música de Cuba y Latinoamérica para el desarrollo futuro de ese certamen que se celebrará hasta el próximo día 15.
Benny Moré, conocido popularmente en Cuba como "el bárbaro del ritmo", se convirtió en un mito de la música de la isla y es recordado por una voz inconfundible.
Admiradores y músicos aseguran que en Cuba no ha aparecido todavía un intérprete del son, el ritmo tradicional de la isla, ni mucho menos un bolerista que lo supere en autenticidad como compositor e intérprete.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.
La editorial Vademécum y el sello discográfico Sonamos presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta tomadas por su amigo y colaborador Eduardo Martí. El volumen, titulado Spinetta, reúne casi 300 imágenes —muchas inéditas— que reconstruyen la vida y obra del músico argentino desde finales de los años 60.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.