Segundo disco de una trilogía

Pablo Milanés, Juanes y Lila Downs cantan en euskera en el nuevo disco de Kepa Junkera

AGENCIAS el 18/11/2009 

Pablo Milanés, Juanes y Lila Downs y son algunos de los 82 artistas invitados de Kalea ('calle'), nuevo disco de Kepa Junkera, que aúna cantantes y músicos de once países de América Latina. El álbum es la segunda parte de la trilogía sobre las canciones tradicionales vascas que se inició en 2008 con Etxea ('casa').

Autores relacionados

EP - El músico bilbaíno Kepa Junkera viajó a países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba o México para grabar las 24 canciones de este doble CD, que se publicará el próximo 24 de noviembre, en un formato de lujo que incluye un libreto con textos, comentarios sobre cada canción y letras en euskera y castellano.

"América culturalmente es muy potente, yo podría hacer un trabajo así en cada ciudad latinoamericana. Intenté conseguir un equilibrio entre la gente más mediática y otros no tan conocidos", detalló el artista a Europa Press. Junkera también invitó a músicos como Ximena Sariñana, León Gieco, Lito Vitale, Carlinhos Antunes, Patricia Sosa o Pamela Rodríguez para participar en la obra.

"Es un proyecto extrapolable a cualquier otra cultura, sea grande o pequeña. Lo que pasa es que en las grandes, como la brasileña o la argentina, es más habitual que se hagan versiones", matizó, añadiendo que en el mundo "hay muchas posibilidades creativas para aportar a la música".

NANA PARA JUANES

El disco revela diversas curiosidades sobre algunos de los invitados, como el hecho de que Juanes tiene ascendencia vasca. El cantante colombiano declaró que ve similitudes entre el paisaje de su país y el de Euskadi. "Es el mismo verde", declaró el artista en su momento.

Juanes canta Aldapeko, una nana vasca. "Había nacido su hijo y este tema es muy 'naïf', no hay una producción excesiva, él la canta en un tono muy discreto, como si la estuviera cantando a un hijo", detalló. En el caso de Lila Downs, Junkera reveló que "fue un regalo" contar con la "personalidad marcada" de la artista.

El músico bilbaíno recordó que varios invitados tienen ascendencia vasca y para ellos "fue una anécdota interesante cantar en el idioma de sus antepasados". Asimismo, Junkera aseguró que no es "tan difícil" cantar en vasco, puesto que el idioma no tiene muchas dificultades de pronunciación. "Se canta igual que se lee", detalló.

Asimismo, Junkera subrayó que Kalea es "un disco muy abierto" y que hubo mucha interacción con los invitados. "Me parece una gozada contar con gente tan interesante y si te regalan su talento es para utilizarlo", detalló.

CASA, CALLE Y PUEBLO

Después de Etxea (disco en el que contó con la participación de artistas como Estrella Morente, Miguel Ríos, Calamaro, Teresa Salgueiro, Dulce Pontes e incluso con palabras de José Saramago), y Kalea, Junkera publicará Herria ('Pueblo'). En la tercera parte de la trilogía, el músico aunará artistas y sonidos de Europa, Marruecos y Estados Unidos.

Sobre la etiqueta de 'embajador cultural de Euskadi', Junkera declaró que no da "mayor importancia". "Intento dar lo mejor que tengo, sea vasco o no", reveló el ganador del Grammy Latino al Mejor Álbum Folk por su disco K. "Es como lo de 'world music'. A mí lo que más me gustaría era que me buscasen en una tienda por la 'k' de 'Kepa' y no por una línea o género", reveló.

Respecto a la polémica que el proyecto de su trilogía desató (los discos y el documental que se producirán han contado con una subvención del Gobierno Vasco), Junkera declaró que "se subvencionan coches y un montón de cosas" y que "le pareció positivo que se pudiera apoyar un proyecto como éste", que "no tiene trasfondo político". "Hay 82 músicos participando en este disco, pero la gente sigue queriendo saber sobre eso en vez de ver su lado positivo", concluyó.

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

3.
Fallece José Luis Quintana «Changuito», leyenda de la percusión cubana
[06/06/2025]

El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.

4.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

5.
El Auditori de Girona presenta su nueva temporada conmemorando su 20º aniversario
[11/06/2025]

El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.