Serrat, honoris causa por la UdL
Joan Manuel Serrat: «Nadie canta mal, hay quien canta diferente, pero no se fíen de los que no cantan»
Joan Manuel Serrat ha sido investido doctor "honoris causa" por la Universitat de Lleida (UdL) en un acto celebrado en el Auditori Enric Granados y en el que trovador catalán ha brindado el honor a "los que han hecho de cantar y escribir canciones su vida".
Joan Manuel Serrat ha sido investido doctor "honoris causa" por la Universitat de Lleida (UdL) en un acto celebrado en el Auditori Enric Granados y en el que trovador catalán ha brindado el honor a "los que han hecho de cantar y escribir canciones su vida".
Joan Manuel Serrat ha sido investido doctor «honoris causa» por la Universitat de Lleida (UdL).
© Fermí Puig
"Estoy seguro de que me conceden este doctorado para reconocer la obra de un individuo, pero haciéndolo están reconociendo un colectivo de mujeres y hombres que han hecho del oficio de cantar y de escribir canciones su vida". De este modo, Joan Manuel Serrat recibía el 42º doctorado honoris causa que otorga la Universitat de Lleida, el segundo a un cantautor —el año 2009 lo recibió María del Mar Bonet—, agradeciendo a la institución haber valorado "esta parcela la de la poesía que es la canción popular".
Serrat, con más de 50 años de carrera, se ha definido como un trabajador de las palabras. "Todo lo que he sido capaz de hacer lo he hecho a base de trabajo, porque de las musas, bienvenidas cuando llegan, no me fío nada", dijo en un Auditori Enric Granados lleno hasta la bandera.
El cantautor del Poble Sec, —pero nacido en el Guinardó, tal como él mismo matizó—, ha hecho un breve repaso a su vida hasta que llegó a ser cantante profesional, cargado de anécdotas. Ha alentado a la gente a cantar, a no dejar de hacerlo, porque es un ejercicio saludable. "Nadie canta mal, hay quien canta diferente, algunos muy diferente, pero no se fíen de los que no cantan".
Por su parte, el rector de la UdL, Roberto Fernández, recordó sus vivencias con la música desde que era niño, pasando por los años universitarios, cuando descubrió algunos cantautores, y comenzaba la democracia. "Una democracia que ni ETA ni Tejero fueron capaces de abortar. Una democracia que finalmente triunfó porque todos los demócratas tuvimos un alto sentido de la responsabilidad histórica, la misma que seguiremos necesitando", afirmó.
El rector, que ha hecho el discurso en castellano y en catalán, ha elogiado la vertiente profesional del "Nano del Poble Sec" y su compromiso político y cívico. "Un artista irrepetible y una referencia ineludible para muchas generaciones que se ha convertido en un mito", dijo.
Joan Manuel Serrat, que ha sido apadrinado por la vicerrectora Neus Vila, ya cuenta con doctorados honoris causa de universidades de México, Argentina y del Estado español. Entre los galardones que ha recibido a lo largo de su trayectoria, destacan la Medalla de honor del Parlamento de Cataluña, la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo que concede el Consejo de Ministros, dos premios Ondas, un Grammy Latino, el premio ciudad de Barcelona y la medalla de oro de la ciudad condal.
Vila ha destacado la atención a la mujer en las canciones de Serrat, "de cualquier edad y condición", recordando nombres como Lucía, Penélope, Marta, Helena, Edurne, Irene... "Por eso, por tantas veces y tantas figuras femeninas, como mujer, quiero agradecértelo, no sé si hay otro cantautor que nos haya prestado tanta atención ", alabó.
Durante el acto se han podido escuchar algunos de los temas más emblemáticos de Serrat, como Mediterráneo, Paraules d'amor o Pare, interpretados por la Coral Shalom y la orquesta de la UdL.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.
La cantora colombiana presenta una obra profundamente conectada con su tierra natal, el río Timbiquí, y con las tradiciones musicales del Pacífico. El álbum reúne 11 canciones escritas, dirigidas y coproducidas por ella, con colaboraciones de artistas como Daymé Arocena y Shirley Campbell.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.