Novedad discográfica
La Orquesta Argentina de Charangos lanza «conCuerdas», su disco debut
La Orquesta Argentina de Charangos que desde hace cinco años encabeza Rolando Goldman, estrenará el sábado a las 20 en la Sala Argentina del CCK su flamante disco debut conCuerdas, un material que para el director del conjunto "se inscribe en el marco de la enorme expansión que está teniendo el charango", según señaló.
La Orquesta Argentina de Charangos que desde hace cinco años encabeza Rolando Goldman, estrenará el sábado a las 20 en la Sala Argentina del CCK su flamante disco debut conCuerdas, un material que para el director del conjunto "se inscribe en el marco de la enorme expansión que está teniendo el charango", según señaló.
Portada del disco «conCuerdas» de La Orquesta Argentina de Charangos.
Télam - "Sentimos que con la Orquesta estamos transitando la posibilidad de contribuir a la difusión del charango y de nuestra música latinoamericana", resaltó Rolando Goldman durante una entrevista con Télam.
El músico, un referente artístico y educativo del charango en el país, dijo que el instrumento originario que remite a la América andina y cuyo primer antecedente data de mediados del 1700 en Potosí, "ha trazado desde entonces un largo recorrido en diversas dimensiones".
En ese sentido, el solista de charango de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, apuntó que "desde la Orquesta estamos felices y orgullosos de hacer un aporte al charango, que es lo que ponemos en primer lugar".
"Más allá de su historia y de la identidad cultural que el charango marca para nuestros pueblos, el hecho de tocarlo se relaciona con la rebeldía, con la resistencia y con la búsqueda de lo propio" fundamentó el intérprete que desde hace más de dos décadas sostiene un dúo con el guitarrista Raúl Malosetti.
Al frente de una formación que nació en abril de 2012 y desde entonces recorrió tanto festivales como teatros y universidades, el autor de Charanguisto (2014) sostuvo que llegar al disco "implica que maduró y se concretó una idea que es como una síntesis de un pensamiento colectivo que fue surgiendo".
En conCuerdas, placa registrada de manera independiente, la formación no solamente asume ritmos andinos que le son familiares al instrumentos, sino que recorre otros colores folclóricos y hasta se anima a la cumbia con una pieza que liga La danza de los Mirlos y Pídeme la luna y al tango con una versión de Libertango, de Ástor Piazzolla, que cierra el repertorio.
Otros momentos llamativos del registro van de la mano de invitados como Rubén Lobo (percusión en Chacarera del 55), Bruno Arias (voz en Guanuqueando) y Nadia Larcher (voz en Subo).
La propuesta se sostiene en arreglos propios y específicos para el grupo que realizaron Andrés Pilar, Alejandro Simonovich, Aldana Bello, Diego Glaser y Damián Verdún.
"Con esa variedad estilística no buscamos mostrar qué se puede hacer con el charango sino reflejar parte de lo que somos y por eso hacemos la música que nos gusta", fundamentó Goldman acerca del programa escogido.
De todas maneras, la paleta sonora de la agrupación es aún más amplia que lo que plasmó en el álbum ya que, por ejemplo, en octubre de 2016 estrenó el primer "Gran Concierto para Orquesta de Charangos y Orquesta Sinfónica", del compositor argentino Alejandro Simonovich, que la unió a la Filiberto.
El instrumentista integra la primera cuerda de charangos junto a Julián Galileo Goldman, Matías Klausen y Ximena Antonio, la segunda voz la forman Diego Glaser, Marilina Witko y Nicolás Lemos, en los maulinchos están Santiago Paniagua y Laura Beltraminim, en los ronrocos (afinados en Mi menor) Damián Verdún, Gonzalo La Ferrera, Javier Moreira y Juan Ignacio Rivero y en los ronrocos (afinados en La menor) Aldana Bello (asistente de dirección), Daniel Navarro y Eliseo Álvarez Prado.
¿Qué significa esta Orquesta para el camino del charango en la música actual?
La Orquesta es una vuelta más de esa historia del charango que viene creciendo a partir de, por caso, la aparición de espacios institucionales para estudiarlo cuando hasta hace no muchos años se consideraba que a su legado se accedía por tradición oral. Pero además implica releer aspectos de la sangrienta conquista europea, ya que nuestra formación emula a una tradicional orquesta de cuerdas del Viejo Mundo.
¿Cómo preparan la presentación del sábado a las 20 en la Sala Argentina del CCK (Sarmiento 151)?
Con una sincera y enorme alegría por estar abriendo una puerta más y mostrando algo que no por ser nuevo debe ser valorado como algo bueno. Además de varios de los invitados que participaron del disco, se sumará el charanguista chileno José Escobedo que aspira a replicar esta experiencia nuestra en su país.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.