Nuevo cancionero y discografía
Eternal Sílvia Pérez Cruz
En la voz de Sílvia Pérez Cruz parecen morar todas las patrias. Melancólica y misteriosa Sílvia Pérez Cruz recorre los atlas sonoros del sentimiento, los paisajes recónditos de la memoria, los secretos que el viento deja en los atardeceres. Su canción, la que ella dibuja en los labios, fluye armoniosa y latente desde su origen. Presentamos el nuevo cancionero y discografía de Sílvia Pérez Cruz
En la voz de Sílvia Pérez Cruz parecen morar todas las patrias. Melancólica y misteriosa Sílvia Pérez Cruz recorre los atlas sonoros del sentimiento, los paisajes recónditos de la memoria, los secretos que el viento deja en los atardeceres. Su canción, la que ella dibuja en los labios, fluye armoniosa y latente desde su origen. Presentamos el nuevo cancionero y discografía de Sílvia Pérez Cruz
Sílvia Pérez Cruz.
© Xavier Pintanel
No resulta fácil presentar el cancionero de Sílvia Pérez Cruz, un cancionero en constante movimiento y en el que habitan los muchos matices de una artista infinita, de prodigiosa voz y personalidad indiscutible. Los mundos musicales de la ampurdanesa son heterogéneos. Vienen del tronco emocional de las habaneras de Calella de Palafrugell, pero más allá de los vaivenes del mar mediterráneo, inmortalizado por Joan Manuel Serrat, Sílvia Pérez Cruz se ha aventurado por diversos territorios expresivos, dando forma, sentido y esencia a una discografía, que pese a cierta dispersión, revela una constante búsqueda y ambición.
En eso mucho tuvieron que ver sus progenitores y también su otrora compañero de travesía artística Raül Fernández Refree con quien Sílvia Pérez Cruz firmó uno de sus mejores trabajos de apropiación de canciones ajenas que parecieran suyas. Me refiero a Granada donde Sílvia y Raül se lanzaban a un ejercicio de riesgo y belleza que iba de la elegía hernandiana que alumbró el genio de Morente al lorquiano pequeño vals vienés que acarició Leonard Cohen. Un trabajo de equilibristas resuelto con maestría.
Sílvia Pérez Cruz ha inventado un género propio con su manera de cantar y de entregarse a lo que canta. Y ha rebuscado dentro de sí misma, de sus raíces musicales y familiares en discos como 11 de novembre, tan reposadamente maduro e intenso. Y también ha mojado su voz en la poesía como arma cargada de futuro y compromiso en Domus. Nos ha sido revelada también —a través de estos trabajos personalísimos— una dignísima hacedora de canciones que parece querer crecer constantemente en el vértigo de la canción que no comercia con las modas y habita también los universos cinéfilos.
Hasta Manuel Vicent se ha rendido a su prodigiosa voz donde parecen morar todas las patrias. Melancólica y misteriosa Sílvia Pérez Cruz recorre los atlas sonoros del sentimiento, los paisajes recónditos de la memoria, los secretos que el viento deja en los atardeceres. Su canción, la que ella dibuja en los labios, fluye armoniosa y latente desde su origen, desde aquellas primeras apariciones discográficas, colaboraciones donde su sello ya está presente, o en aquella etapa con Las Migas, tan estimable, por lo que tiene de experiencia acumulada.
Ha sido brasileira, latina, flamenca, coplera, lorquiana, lírica, clásica, moderna, mediterránea, catalana, cantautora o indie. Podría ser mañana Janis Joplin y pasado mañana Concha Piquer y el otro Elis Regina pero siempre ella misma, la que más allá de referencias tiene una personalidad propia. En todos los palos en los que se ha cobijado ha salido triunfadora. Su cancionero mira hacia el futuro, pero es ya un testimonio artístico trascendente. Porque todo lo que ha tocado con su voz y su personalidad lo ha convertido en oro para su cada vez más inmensa minoría de oyentes entregados a su causa.
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.
El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.
El cantaor Miguel Poveda conmemora las dos décadas de su homenaje a la poesía catalana con una nueva grabación junto a la Cobla La Principal del Llobregat, sobre un poema de Joana Raspall y música propia.
El músico argentino Charly García y el exlíder de The Police Sting anticipan el lanzamiento de una canción conjunta para octubre de 2025, más de tres décadas después de haber compartido escenario en la gira "Derechos Humanos Ya".
Cru+es, el nuevo disco conjunto del productor y multiinstrumentista Raül Refree y el vocalista y performer Niño de Elche, se publicará el 10 de octubre tras cuatro años de exploración en directo con Ecstasis y presenta una propuesta de alto voltaje emocional, con piezas que transitan entre el ambient, la distorsión y el misticismo sonoro.