Premio músicas actuales
Javier Ruibal, Premio Nacional de las Músicas Actuales 2017
El compositor, cantante y guitarrista Javier Ruibal (Puerto de Santa María, Cádiz, 1955) ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de Músicas Actuales 2017, que concede el Ministerio de Cultura y está dotado con 30.000 euros.
El compositor, cantante y guitarrista Javier Ruibal (Puerto de Santa María, Cádiz, 1955) ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de Músicas Actuales 2017, que concede el Ministerio de Cultura y está dotado con 30.000 euros.
Javier Ruibal
© Xavier Pintanel
Según consta en el fallo del jurado, se otorga a Javier Ruibal esta distinción por "su excelencia" como autor e intérprete, por el desarrollo "de un lenguaje propio que ha influenciado a artistas de varias generaciones" y por "la calidad de su larga trayectoria desde la independencia y coherencia artísticas".
Con treinta años de trayectoria y una decena de discos editados, el estilo de Ruibal se caracteriza por ensamblar jazz y "rock de la vieja escuela" con sonoridades del flamenco, la música del Magreb, de India y del Caribe.
Entre sus trabajos, destaca la letra que puso a la música de Erik Satie y las melodías con que abrazó los poemas de Federico García Lorca y Rafael Alberti.
Medalla de las Artes del Gobierno de Andalucía y finalista al Goya a la mejor canción por Atunes en el Paraíso, ha acompañado a artistas de la talla de Paco de Lucía y ha compuesto para compañeros como Ana Belén, Javier Krahe y Martirio.
Del jurado, presidido por la directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Montserrat Iglesias, han formado parte los músicos Santiago Auserón y Martirio, galardonados también con el Premio Nacional de Músicas Actuales en las ediciones de 2011 y 2016, respectivamente.
El jurado lo han completado el director de Radio 3, Tomás Fernando Flores, así como Juan Carlos Espinosa, Carlos Galilea, Pilar Parreño (a propuesta de la Asociación de Mujeres en la Música), las artista Amparo Sánchez (Amparanoia), y el subdirector general de Música y Danza del INAEM, Eduardo Fernández Palomares, como vicepresidente.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.