El certificado de defunción era falso
Pablo Neruda no murió de cáncer
Un grupo de forenses ha aseverado que el poeta chileno y premio Nobel de Literatura Pablo Neruda no falleció de cáncer, tal y como se informó inicialmente, lo que abre la posibilidad a otras hipótesis. "Que el certificado de defunción sea falso indica que era una operación para evitar que Neruda saliera vivo del país", afirmó Guillermo Teillier, presidente del partido Comunista.
Un grupo de forenses ha aseverado que el poeta chileno y premio Nobel de Literatura Pablo Neruda no falleció de cáncer, tal y como se informó inicialmente, lo que abre la posibilidad a otras hipótesis. "Que el certificado de defunción sea falso indica que era una operación para evitar que Neruda saliera vivo del país", afirmó Guillermo Teillier, presidente del partido Comunista.
Certificado de defunción de Pablo Neruda.
Un grupo de forenses ha aseverado que el poeta chileno y premio Nobel de Literatura Pablo Neruda no falleció de cáncer, tal y como se informó inicialmente, lo que abre la posibilidad a otras hipótesis. Los expertos, que se reunieron esta semana en Santiago de Chile para debatir sobre las posibles causas de la defunción de Neruda, han entregado un documento con sus conclusiones al juez Mario Carroza, que se encuentra al frente de la investigación sobre la muerte del poeta, que falleció durante la dictadura de Augusto Pinochet.
"Los estudios relacionados con el índice de masa corporal mediante el uso del diámetro de su cinturón nos permite excluir al 100% la existencia de caquexia", ha dicho el profesor español Aurelio Luna, que forma parte de la pesquisa. Luna ha explicado que la causa de la muerte de uno los artistas más destacados del siglo XX no fue la "caquexia" —alteración profunda del organismo que caracterizada por la desnutrición, el deterioro orgánico y el gran debilitamiento físico—.
Los forenses han detectado un elemento que podría corresponder a una bacteria cultivada en laboratorio, lo que será sometido a otro estudio cuyos resultados se conocerán en un plazo de entre seis meses y un año. "Con los resultados que tenemos ahora no podemos ni excluir ni afirmar la naturaleza, natural o violenta, de la muerte de Pablo Neruda", ha añadido.
"La caquexia por cáncer está descartada. Eso está claro", dijo el juez Carroza tras conocer las conclusiones de los expertos, que determinaron que son necesarios nuevos estudios, relacionados con una nueva toxina, que su vez requiere de otros estudios que permitan llegar a una conclusión definitiva".
Se trata de una bacteria "encontrada en un molar" que tiene relación con una toxina que a su vez "tiene toda una historia como cepa", explicó.
El escritor chileno, que entonces formaba parte del Comité Central del Partido Comunista, murió el 23 de septiembre de 1973, dos semanas después del golpe de Estado que derrocó al presidente socialista Salvador Allende.
Manuel Araya, el chófer y asistente personal de Pablo Neruda ha desmentido en reiteradas ocasiones la versión de que el motivo de su fallecimiento se debió a un cáncer y ha asegurado que fue "asesinado" por el régimen de Pinochet (1973-1990). Según Araya, Neruda habría recibido una "inyección mortífera" por parte de agentes del régimen mientras se encontraba en la Clínica Santa María, el mismo centro en el que murió nueve años después y en extrañas circunstancias el expresidente Eduardo Frei Montalva.
Para el diputado Guillermo Teillier, presidente del partido Comunista, el informe de los expertos "nos da la razón en nuestra decisión de presentar una querella, porque nuestra sospecha de que había intervención de terceros se ha visto plenamente confirmada".
"Que el certificado de defunción sea falso indica que era una operación para evitar que Neruda saliera vivo del país", afirmó.
El poeta tenía un salvoconducto para viajar a México "por invitación del presidente Luis Echeverría, que lo mandó a buscar y le puso un avión a su disposición", ha indicado Araya.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.