IV Womad Chile 2018

Womad Chile rompe récord de asistencia en la primera jornada: 15 mil personas en Plaza La Paz de Recoleta

REDACCIÓN el 17/02/2018 

Las más de 15 mil personas que llegaron a Plaza La Paz de Recoleta disfrutaron de la fusión latinoamericana de Congreso, Paulina y el Buscapié de México, la cumbia emergente chilena de García Calor, entre otros. La fiesta continúa este sábado.

Manuel García en el Womad 2018.

© Jaime Valenzuela | WOMAD

Desde fusión latinoamericana hasta folclor armenio y sonidos africanos fueron parte del line up de la primera jornada del Festival del Mundo Womad Chile 2018, que convocó un récord de asistencia con 15 mil asistentes en la primera noche.

"Estamos muy felices con la recepción que estamos viendo hoy con el Festival Womad en Chile. Este es un evento internacional que ha madurado en Recoleta y que ha logrado transmitir el valor de la música del mundo, el sonido global de diversos países y culturas para el público chileno" comentó Giorgio Varas, director de Womad Chile.

El festival creado en 1982 por el británico Peter Gabriel abrió su cuarto año en Chile en Escenario La Paz con la banda nacional Congreso, que con su fusión latinoamericana, durante una hora encantó a los asistentes. El grupo liderado por "Pancho" Sazo y "Tilo" González desplegó todo su virtuosismo instrumental, y repasó diversos éxitos de su extenso repertorio: canciones como En horario estelar y el homenaje al "antiniño" Nicanor Parra se sumaron a La Canción que te Debía, el estreno del décimo quinto álbum original en su carrera iniciada en 1969.

Inmediatamente terminada la presentación de los nacionales, se encendió el Escenario La Unión con el folk armenio de Authentic Light Orchesta. Con toques de jazz y electrónica, la principal atracción de este cuarteto es la destreza del suizo Valeri Tolstov, el multi instrumentista fundador del grupo.

La noche continuó en el Escenario Del Parque, donde la banda de Islas Baleares y Cataluña, Zulu Zulu, hizo bailar con su música africana en base de onomatopeyas. Al cierre, los mexicanos Paulina y el Buscapié con 11 años de trabajo musical, revelaron por la fusión latinoamericana, con tonadas, son cubano, fandango veracruzano y bolero, mezclado con rock, jazz y pop.

Sin embargo, la fiesta en Plaza La Paz se extendió y fue el turno de la banda chilena emergente de cumbia García Calor, liderada por Danilo Pedreros de la mano de su fusión latina. El cierre en el mismo espacio estuvo a cargo del DJ también chileno Joseph Giovanni, haciendo bailar con ganas a los asistentes en el Escenario del Parque.

El sábado sigue la fiesta familiar

La jornada comenzará a las 13 horas con los primeros talleres del sábado para grandes y chicos: Circo, Reciclaje Sonoro, Comparsa Carnavalera, Huertas Verticales y clases de DJ para niños y niñas serán algunos de los espacios de workshops.

Ya a las 17:00 horas se abre la jornada de bandas con la murga uruguaya Falta y Resto, seguido por invitados estelares como el italiano Vinicio Capossela, el chileno Manuel García, los canadienses Le Vent du Nord, los brasileños Liniker e os Caramelows y el denominado "Hendrix del Sahara" Bombino, además de otros grupos.

Junto a los grupos musicales, habrá 19 talleres familiares que también podrán ser disfrutados gratuitamente. "Womad es un festival para toda la familia. La producción ha ampliado la oferta y mejorado la experiencia para los chilenos y chilenas y el público extranjero que cada día más decide visitar el Womad Chile", destacó Giorgio Varas.

Además, se suma la Iniciativa Científica Milenio, con un Telescopio Solar y un Domo de Virus, entre otras actividades científicas lúdicas para grandes y chicos, y el programa "Cuida tu Ánimo", a cargo del Instituto Milenio MIDAP, ofrece especialmente a niños, niñas y jóvenes, información y consejos para promover buenos hábitos de salud mental. A esto se suma una completa oferta de diversos foodtrucks, venta de discos de todos los artistas Womad, y un Mercado Sano para comprar alimentos saludables, entre otras sorpresas.

LO + LEÍDO
1.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.

2.
Maria del Mar Bonet celebra los 50 años de su mítico concierto en el Olympia con una reedición restaurada y una nueva gira
[11/04/2025]

La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.

3.
Caro Tapia lanza «Mamífera», su cuarto disco
[28/04/2025]

La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.

4.
La música de Albert Pla suena en las alcantarillas de Girona
[30/04/2025]

El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.

5.
Los Sabandeños, Olga Cerpa y Mestisay se unen en «Balada de Sabanda»
[30/04/2025]

Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.