Novedad discográfica
Miquel Pujadó celebra sus 35 años con un doble CD
El trovador catalán Miquel Pujadó conmemora los 35 años de la aparición de El temps dels fanals en flor, su primer disco con 35 anys, un doble CD que recoge una nueva grabación de sus primeras canciones, la grabación original, la reedición de su, hasta ahora, último disco de canciones propias y alguna versión inédita.
El trovador catalán Miquel Pujadó conmemora los 35 años de la aparición de El temps dels fanals en flor, su primer disco con 35 anys, un doble CD que recoge una nueva grabación de sus primeras canciones, la grabación original, la reedición de su, hasta ahora, último disco de canciones propias y alguna versión inédita.
Portada del disco «35 anys» de Miquel Pujadó.
El doble CD 35 anys (35 años, Temps Record 2018) conmemora las tres décadas y media de la aparición del primer álbum de canciones de Miquel Pujadó, El temps dels fanals en flor.
Este nuevo trabajo incluye una nueva grabación de sus primeras canciones, con un tratamiento cercano a la composición original de los temas acompañado a la guitarra y el acordeón por Manel López y al contrabajo por Joan Humet; además de un tema inédito de la misma época (L’avi Manel).
Incluye también la grabación original del disco El temps dels fanals en flor, en el cual intervinieron músicos como Joan Albert Amargós, Pere Bardagí, Pi de la Serra o Jordi Bonell, entre otros.
Complementa 35 anys la reedición del CD A contraveu, hasta la fecha el último disco de canciones totalmente escritas y compuestas por Pujadó, y uno de sus mejores trabajos, que incluye canciones como El fabricant d’oficis, Navegar en solitari y Aigua estancada.
Finalmente, el nuevo trabajo incluye sendas versiones a piano y voz de A Terrassa hi ha una plaça (En Terrassa hay una plaza) y Malgrat tot, la vida (A pesar de todo, la vida).
Miquel Pujadó (1959) es doctor en Filología Románica. Como cantante y autor de canciones, ha actuado por toda Europa y América y ha grabado once discos con sus propias canciones, tres con sus adaptaciones de Georges Brassens, y tres más con poemas musicados de varios autores, además de colaborar como autor, compositor y adaptador con Guillermina Motta, Mesclat, La Salseta del Poble Sec, Luis Eduardo Aute, Joan Isaac, Dyango y otros grupos y solistas.
Autor del libro de referencia Diccionari de la Cançó, ha colaborado como articulista y guionista con varios medios.
Como narrador para niños y jóvenes, ha publicado una decena de novelas y libros de narraciones y ha ganado los premios Lola Anglada y Barcanova. También escribe adaptaciones de clásicos para las editoriales Barcanova y Anaya.
Desde 2007, colabora con la Fundación Romea como autor de dramaturgias e intérprete, y ha firmado más de veinte espectáculos, dirigidos casi siempre por Carles Canut, e interpretados por actores de la talla de Joan Pera, Lluís Soler, Mario Gas y Josep Maria Pou, entre otros.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.