24 Festival La Mar de Músicas de Cartagena 2018

Totó la Momposina, Premio La Mar de Músicas 2018

REDACCIÓN el 06/04/2018 

El festival La Mar de Músicas organizado por el Ayuntamiento de Cartagena concederá Premio La Mar de Músicas 2018 a Totó la Momposina por "dedicar toda una vida a la difusión internacional de la música de la costa caribeña de Colombia, por ser una innovadora inquieta y por continuar incansablemente promoviendo la música de su tierra natal impulsada por la pasión y la alegría".

Totó la Momposina.

© Yann Rabanier

Se hace llamar Totó la Momposina, pero ella es la cumbia. Toda su vida se ha dedicado a la manifestación musical de la costa caribeña de Colombia, como cantante, bailarina y maestra de la cultura musical de ese fértil lugar, donde las culturas africana, indígena y española se mezclan. Por ello, el festival La Mar de Músicas de Cartagena (España) le concede su premio, en esta edición. Premio que le será entregado el lunes 23 de julio, cuando la Momposina ofrecerá un concierto producido exclusivamente para el festival y que tendrá como artistas invitadas a la guineana Djanka Diabate y a la tibetana Yungchen Lhamo.

El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cartagena, David Martínez Noguera anunciaba esta mañana, viernes 6 de abril, que este premio se le concede a Totó la Momposina "por dedicar toda una vida a la difusión internacional de la música de la costa caribeña de Colombia, por ser una innovadora inquieta y por continuar incansablemente promoviendo la música de su tierra natal impulsada por la pasión y la alegría".

"Es un honor para nosotros ofrecer y compartir este premio con uno de los iconos de la cultura latinoamericana, uno de los faros del folclore de toda América y un referente para todos los amantes de la música. Pretender explicar la magia de Totó queda reducido a la nada frente a la experiencia de verla en sus conciertos, haciendo que todo el mundo se entregue al baile y pongan una sonrisa en su cara tras salir verla en directo. Así ha pasado por lo menos cada vez que ha actuado en nuestro festival" señala Martínez Noguera, que recuerda además que el premio que este año recibirá la Momposina ya ha sido recogido en otras ediciones del festival por "Oumou Sangaré, Susana Baca, Cheick Lo, Pablo Milanés, Omara Portuondo y Gino Paoli".

Nació Totó la Momposina en las orillas del río Magdalena, en el pueblo de la Talaigua, lo de Momposina le viene por ser de la isla fluvial de Mompox o Mompós. Estudiosa de las tradiciones sobre el terreno, lleva consigo toda la cultura de la costa caribeña. Al folclor ella lo llama "música de la identidad". Y se define como "cantadora". Unas de las mujeres que cantan acompañadas de palmas y percusiones.

Recorrió desde niña los pueblos de la región siempre atenta a aprender el arte de sus cantadoras y a empaparse de cumbias, bullerengues y mapalés. Recogiendo de la memoria de los mayores los viejos cantos y bailes. Como aquella Carmelina, a la que rindió homenaje en uno de sus discos, hacedora de alegrías, que día a día salía a pregonar y vender sus productos, contoneando sus caderas y ofreciéndolos de puerta en puerta.

Más de medio siglo lleva trabajando esta mujer que cantó en las calles de París cuando estudiaba historia de la danza en la Sorbona y acompañó en diciembre de 1982 a García Márquez en la entrega del Premio Nobel. Rompieron el protocolo, fue la primera vez que hubo música en la solemne ceremonia sueca. Y con la voz de Totó sonaron los tambores y las gaitas de la cumbia. La cultura de un pueblo que está muy vivo.

Porros, cumbias, zambaplos, abozaos, merengues, afros y sextetos palenqueros constituyen los ritmos de sus discos. Se trata de un catálogo, no tan reducido, de la vasta y ecléctica oferta musical de Colombia, que ostenta más de 100 ritmos en sus diversas regiones.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.