24 Festival La Mar de Músicas de Cartagena 2018
Totó la Momposina, Premio La Mar de Músicas 2018
El festival La Mar de Músicas organizado por el Ayuntamiento de Cartagena concederá Premio La Mar de Músicas 2018 a Totó la Momposina por "dedicar toda una vida a la difusión internacional de la música de la costa caribeña de Colombia, por ser una innovadora inquieta y por continuar incansablemente promoviendo la música de su tierra natal impulsada por la pasión y la alegría".
El festival La Mar de Músicas organizado por el Ayuntamiento de Cartagena concederá Premio La Mar de Músicas 2018 a Totó la Momposina por "dedicar toda una vida a la difusión internacional de la música de la costa caribeña de Colombia, por ser una innovadora inquieta y por continuar incansablemente promoviendo la música de su tierra natal impulsada por la pasión y la alegría".
Totó la Momposina.
© Yann Rabanier
Se hace llamar Totó la Momposina, pero ella es la cumbia. Toda su vida se ha dedicado a la manifestación musical de la costa caribeña de Colombia, como cantante, bailarina y maestra de la cultura musical de ese fértil lugar, donde las culturas africana, indígena y española se mezclan. Por ello, el festival La Mar de Músicas de Cartagena (España) le concede su premio, en esta edición. Premio que le será entregado el lunes 23 de julio, cuando la Momposina ofrecerá un concierto producido exclusivamente para el festival y que tendrá como artistas invitadas a la guineana Djanka Diabate y a la tibetana Yungchen Lhamo.
El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cartagena, David Martínez Noguera anunciaba esta mañana, viernes 6 de abril, que este premio se le concede a Totó la Momposina "por dedicar toda una vida a la difusión internacional de la música de la costa caribeña de Colombia, por ser una innovadora inquieta y por continuar incansablemente promoviendo la música de su tierra natal impulsada por la pasión y la alegría".
"Es un honor para nosotros ofrecer y compartir este premio con uno de los iconos de la cultura latinoamericana, uno de los faros del folclore de toda América y un referente para todos los amantes de la música. Pretender explicar la magia de Totó queda reducido a la nada frente a la experiencia de verla en sus conciertos, haciendo que todo el mundo se entregue al baile y pongan una sonrisa en su cara tras salir verla en directo. Así ha pasado por lo menos cada vez que ha actuado en nuestro festival" señala Martínez Noguera, que recuerda además que el premio que este año recibirá la Momposina ya ha sido recogido en otras ediciones del festival por "Oumou Sangaré, Susana Baca, Cheick Lo, Pablo Milanés, Omara Portuondo y Gino Paoli".
Nació Totó la Momposina en las orillas del río Magdalena, en el pueblo de la Talaigua, lo de Momposina le viene por ser de la isla fluvial de Mompox o Mompós. Estudiosa de las tradiciones sobre el terreno, lleva consigo toda la cultura de la costa caribeña. Al folclor ella lo llama "música de la identidad". Y se define como "cantadora". Unas de las mujeres que cantan acompañadas de palmas y percusiones.
Recorrió desde niña los pueblos de la región siempre atenta a aprender el arte de sus cantadoras y a empaparse de cumbias, bullerengues y mapalés. Recogiendo de la memoria de los mayores los viejos cantos y bailes. Como aquella Carmelina, a la que rindió homenaje en uno de sus discos, hacedora de alegrías, que día a día salía a pregonar y vender sus productos, contoneando sus caderas y ofreciéndolos de puerta en puerta.
Más de medio siglo lleva trabajando esta mujer que cantó en las calles de París cuando estudiaba historia de la danza en la Sorbona y acompañó en diciembre de 1982 a García Márquez en la entrega del Premio Nobel. Rompieron el protocolo, fue la primera vez que hubo música en la solemne ceremonia sueca. Y con la voz de Totó sonaron los tambores y las gaitas de la cumbia. La cultura de un pueblo que está muy vivo.
Porros, cumbias, zambaplos, abozaos, merengues, afros y sextetos palenqueros constituyen los ritmos de sus discos. Se trata de un catálogo, no tan reducido, de la vasta y ecléctica oferta musical de Colombia, que ostenta más de 100 ritmos en sus diversas regiones.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.