Novedad discográfica
«Caos a mig camí», el último trabajo de Èric Vinaixa
Caos a mig camí (Caos a medio camino, Picap 2017) es el quinto disco (tercero en solitario) de Èric Vinaixa., su disco más ambicioso a nivel de composición, producción, arreglos e interpretación.
Caos a mig camí (Caos a medio camino, Picap 2017) es el quinto disco (tercero en solitario) de Èric Vinaixa., su disco más ambicioso a nivel de composición, producción, arreglos e interpretación.
Portada del disco «Caos a mig camí» de Èric Vinaixa.
Caos a mig camí (Caos a medio camino, Picap 2017), el último trabajo de Èric Vinaixa, es un disco donde el autor catalán da un paso más allá en su gusto por el preciosismo, la emoción, la intimidad, la sensualidad, la variedad de colores y la intensidad, y que no deja de ser la evolución natural de sus trabajos anteriores.
Con un lenguaje propio heredero de sus raíces pop, rock, blues, soul y de autor más vintage, Caos a mig camí nos habla a corazón abierto de las reflexiones vitales de un músico entrando en los cuarenta y que recoge su manera de ver el mundo, empatizando con el sentir de esta generación.
Una vez más, Èric Vinaixa ha asumido la producción musical y los arreglos del disco, aparte de hacer las voces, guitarras acústicas, guitarras eléctricas, pianos, hammonds y acordeón.
Un disco que cuenta con 11 canciones y un bonus track donde ha participado un grupo de estelar de músicos: "Pinyu" Martí (batería), Roger Julià (bajo), Albert "Greenlight" Cariteu (guitarra eléctrica), Toni Saigi "Chupi" (hammond y wurlitzer), Marc Sendra (clarinete), Oscar Bas y Alberto Pérez (trombón y trompeta), Jaume Fraga, Núria Piñol y Raul Contreras (cuerdas), las actrices y cantantes Mercè Martínez, Mònica Vives y Ona Pla y ... hasta su hija de 4 años Júlia Vinaixa tocando el triángulo.
El disco ha sido grabado en Slim Studios, de Corbera de Llobregat, con Nestor Oñatibia como ingeniero de sonido y ha contado con Enric Espinet como técnico de guitarras eléctricas.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.