Presentación de «Omara siempre»
Omara Portuondo, una diva para siempre
Si un calificativo hace justicia a Omara Portuondo es el de diva, no importan los retos que se plantee, siempre es capaz de superarlos, y su extensa y aplaudida obra son hoy la mejor prueba.
Si un calificativo hace justicia a Omara Portuondo es el de diva, no importan los retos que se plantee, siempre es capaz de superarlos, y su extensa y aplaudida obra son hoy la mejor prueba.
Omara Portuondo.
PL | Alain Valdés Sierra - La Portuondo no está ceñida a estereotipos, puede arrancar aplausos en los más exigentes auditorios del mundo, pero también compartir la magia de su voz con sus más sencillos seguidores, haciendo de cada momento algo único, memorable y emotivo.
Los giros de la vida, apostando por aquello de que cada situación tiene su razón, la llevaron este sábado en la noche a su lugar de origen, la barriada habanera de Cayo Hueso, donde comenzó la leyenda hace 87 años.
El pretexto fue la presentación de su más reciente fonograma, titulado Omara Siempre, una entrega de duetos en circulación desde mayo acuñada por la casa discográfica Egrem.
Sin embargo "La novia del feeling", como también se conoce a la estrella del Buena Vista Social Club, rompió con el guion establecido en correspondencia con el álbum y regaló al público un exquisito repertorio que en su voz ha hecho de la canción cubana una expresión de talla universal.
Entre bromas y recuerdos de la infancia, Portuondo arrancó con Noche cubana, canción que lleva el crédito del legendario compositor César Portillo de la Luz, un tema que marcó época y la carrera de sus autores Orlando Fierro (letra) y Bobby Collazo (música).
Le siguieron clásicos como Lágrimas negras, de Miguel Matamoros; Adiós, felicidad, de Ela O'Farrill; Tal vez, de Juan Formell; Veinte años, de Guillermina Aramburu y María Teresa Vera; y La era está pariendo un corazón, de Silvio Rodríguez, entre otras.
Curiosamente del disco Omara Siempre la artista solo interpretó Sábanas Blancas, canción del cantautor Gerardo Alfonso.
La diva cubana mostró en cada momento ser dueña a plenitud de los giros de un repertorio tan variado, también del talento carisma que la han convertido en una artista universal.
El público coreó cada uno de los temas, algunos sugeridos a la artista que no puso reparos al pedido de sus más fieles seguidores, creando así un ambiente de complicidad, casi mágico, a lo largo de dos horas sobre el escenario.
Amigas, ícono de la canción cubana compuesta por Alberto Vera, fue la elección de la diva para poner punto final al concierto, un clásico que originalmente interpretó junto a Elena Burke y Moraima Secada, sus compañeras en el legendario cuarteto Las D'Aida.
El concierto de Omara Portuondo en su barrio natal es el primero de una serie dirigida a promocionar su nuevo disco y celebrar los 500 años de fundada La Habana.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.